miércoles, 23 de marzo de 2011

DEPREDACIÓN EN TIERRAS AMAZÓNICAS



Por: María Julia Mayoral

Prensa Latina – Línea Global

16 de marzo 2011

Trasnacionales contaminan bosques y comunidades de la Amazonía. Más de 1 millón de personas de nueve países, intoxicadas por mercurio en la más importante reserva ambiental del mundo. Bajo un discurso ecológico, grandes empresas buscan expulsar a los pueblos indígenas que durante cientos de años han vivido en armonía con su entorno.

Más de 1 millón de personas en la región suramericana de la Amazonía padecen intoxicación por mercurio y otros residuos cancerígenos provenientes de la actividad minera, realizada básicamente por consorcios trasnacionales.

El presidente del Parlamento Amazónico Internacional, el venezolano Eddy Gómez Abreu, reiteró la denuncia al intervenir recientemente en la XX Feria Internacional del Libro de La Habana.

Nuevas legislaciones y planes gubernamentales en varios países del área, como Bolivia, Venezuela y Ecuador, tratan de contrarrestar el deterioro medioambiental y la agresión a los pueblos indígenas.

Sin embargo, a juicio de Gómez Abreu, todavía la intervención de los Estados carece del rigor necesario frente a la depredación en ascenso.

Con una extensión de 6 millones de kilómetros cuadrados, este territorio abarca áreas de Brasil, Perú, Bolivia, Ecuador, Guyana, Colombia, Surinam, Venezuela y Guyana Francesa.

Considerado el más grande espacio boscoso del orbe, su superficie ocupa casi la mitad de América de Sur, contiene el 20 por ciento del agua dulce en el planeta y abundantes reservas de petróleo, oro, bauxita, piedras preciosas, manganeso, uranio y coltán (columbita y tantalio).

Trasnacionales y fundaciones, bajo supuestos fines ambientalistas y religiosos, persisten en controlar los recursos de la Amazonía, en una conjugación del modelo consumista y la expansión imperialista, que recurre al incremento de su presencia militar, sostiene el legislador venezolano.

“Tenemos certeza de que agrupaciones de este tipo usan las gestiones humanitarias para extraer diamantes, minerales estratégicos y material genético, realizar espionaje y experimentos médicos ilegales con los indígenas”, explica Gómez Abreu.

Las riquezas en biodiversidad, petróleo, agua y minerales explican la presencia militar de Estados Unidos en la triple frontera entre Brasil, Argentina y Paraguay, en Trinidad y Tobago, Aruba y Colombia, comenta el experto.

Universo amenazado: el caso de Perú

Evidencias científicas confirman que los efectos negativos de la industria minera se expresan en la contaminación de aguas superficiales y subterráneas, aire, suelos, vegetación y fauna.

El académico Edgardo Alarcón confirma que la ciudad peruana de la Oroya –una de las 10 más contaminadas del mundo– presenta altos contenidos de plomo y azufre en el aire, relacionados directamente con las actividades metalúrgica y minera.

Pesquisas, citadas por el estudioso, confirman la existencia de otras partículas tóxicas y cancerígenas (cadmio, arsénico y antimonio) tanto en Oroya como en los poblados de Ilo y Cerro de Pasco.

La Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (Conacami) denunció en un foro regional, a fines de 2010, que la gran mayoría de sus sitios ancestrales están en manos de multinacionales mineras por contratos otorgados por el gobierno.

Según la Conacami, el 72 por ciento del territorio de ese país suramericano está bajo el régimen de concesiones para la minería y gestión petrolera, incluidas zonas de páramos andinos (19 millones de hectáreas).

Por denunciar tales políticas, 3 mil 700 indígenas recibieron amenazas en Perú durante los últimos años, y cientos de dirigentes fueron procesados judicialmente, señala un texto publicado por la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (www.minkandina.org).

A inicios de febrero de 2011, la Conacami alertó que la administración, encabezada por el presidente Alan García, pretende violar la Constitución por medio de modificaciones al marco legal en materia ambiental.

Mediante los Decretos de Urgencia 001-2011 y 002-2011, el Ejecutivo declaró como necesidad nacional la ejecución de 33 megaproyectos de infraestructura en diversas regiones del país, que podrán realizarse “sin necesidad de presentar los estudios de impacto ambiental”, indica el escrito.

Detrás de esta norma, “existe el único interés de entregar en concesión diversas obras, sin tener en cuenta el impacto ambiental que implicaría su ejecución ni cómo se afectarán los pueblos y comunidades”, detalla el informe.

El Ministerio de Energía y Minas de Perú, a fines de 2010, adjudicó a trasnacionales 14 nuevos lotes de potencial petrolífero en la Amazonía, sin tener en cuenta los criterios de los nativos. Argumentó que la Ley de Consulta Previa estaba aprobada, pero aún no en vigor, denunciaron los representantes indígenas.

Más de 40 organizaciones no gubernamentales (ONG) reclamaron recientemente la salida de tres compañías petroleras (Repsol-YPF, Perenco y ConocoPhillips) de tierras donde residen pueblos aislados o no contactados con Perú.

De acuerdo con un documento publicado por Survival International, dichas empresas pretenden trabajar en los lotes 39 y 67 de Loreto, en el Norte de la Amazonía peruana.

La anglo francesa Perenco planea construir un oleoducto en el lote 67, que atravesará 207 kilómetros del territorio y tendrá un impacto sobre la selva en un radio de 500 metros.

Junto con su socia estadunidense Conoco-Phillips, la hispano argentina Repsol-YPF prevé abrir 454 kilómetros de líneas sísmicas y construir 152 helipuertos en el lote 39, reseñó Survival.

“Las empresas involucradas están poniendo en grave peligro las vidas no sólo de los indígenas, sino también de sus trabajadores”, expresa la misiva de las ONG.

La peruana Julia Cuadros, dirigente de la agrupación CopperAcción, explicó, en un encuentro continental de los pueblos originarios, que en su país, so pretexto del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, fueron emitidos más de 100 decretos legislativos –algunos vulneraban derechos indígenas directamente.

Prácticamente, ningún palmo de tierra amazónica permanece exento de perjuicios. En febrero de 2011, una corte ecuatoriana estableció que la petrolera estadunidense Chevron-Texaco deberá pagar 8 mil 646 millones de dólares por daños ambientales.

Estragos en Colombia

Las trasnacionales poseen más de 43 mil kilómetros cuadrados de concesión en Colombia. Según datos del portal de información minera (www.imcportal.com), en las proyecciones figura casi todo el territorio nacional.

No escapan ni las llamadas zonas protegidas ni las reservas estratégicas ambientales, como los páramos, alerta un artículo de Juan Alberto Sánchez Marín, reproducido por el sitio digital Rebelión.

Las trasnacionales “cancelan al Estado colombiano unas regalías irrisorias, que no llegan al 1 por ciento del total saqueado. En mordaz contraprestación, reciben altísimos descuentos en el impuesto de rentas”, sopesa el analista.

Tampoco compensan la destrucción causada a tierras, aguas, biodiversidad y comunidades ni las graves consecuencias genéticas provocadas por el uso de tóxicos en ciudades y pueblos que sufren el perjuicio, precisa el análisis.

En las regiones donde las trasnacionales mineras tienen intereses manifiestos, las comunidades también empiezan a ser amenazadas por los grupos paramilitares, ahora denominados Águilas Negras, Nueva Generación, Rastrojos o Bandas Emergentes, añade el estudio.

La Red Colombiana Frente a la Gran Minería Transnacional, surgida en febrero de 2010, agrupa a más de 50 organizaciones en el enfrentamiento a la depredación, en un contexto de tensiones y crecientes protestas, según aprecia la coalición.

Cambiar el modelo

El Foro de los Pueblos Indígenas Minería, Cambio Climático y Buen Vivir, realizado en noviembre de 2010, en Lima, Perú, identificó que la expansión minera de carácter extractivo –sin importar las consecuencias– alcanzó niveles máximos en América debido a las políticas neoliberales.

Sólo cambiando este modelo, será posible evitar los impactos de la minería, plantearon los integrantes de las agrupaciones asistentes al encuentro, quienes destacaron la necesidad de articular las estrategias de los pueblos afectados.

Para el canadiense Armand Mackenzie, indígena innu, “cuando llega una minera, debemos luchar para que se respeten nuestros territorios y el derecho al consentimiento previo, libre e informado”.

Las compañías de su país, opinó, figuran entre las que más vulneran los derechos en los países latinoamericanos. “Son un tema pendiente en Canadá, donde siempre se habla de responsabilidad social corporativa”, comentó.

Para Mario Valencia, de la Alianza Social Continental, “la solución al problema de la minería debe pasar por la solución de los problemas económicos y sociales, por el cambio de modelo”.

La expansión minera, consideró, está vinculada con “la necesidad de los países ricos de controlar los recursos, el suelo, el subsuelo y hasta la atmósfera, para que sus industrias sigan funcionando”.

Para ello, ejemplificó, utilizan los tratados de libre comercio, el fomento a las inversiones, las bases militares y la invasión directa.

“Sólo podemos detenerlos con la movilización, la lucha y la mayor unidad. Los pueblos indígenas solos, los trabajadores solos, los campesinos solos no podrán”, subrayó.

Conflictos geopolíticos y ambientales en los sitios con vastos recursos naturales pueden ir en ascenso a escala global. El titular del Parlamento Amazónico observa la urgencia de enfrentarlos: “Los países ricos tienen sus ojos puestos en la Amazonía”.

Fuente: Contralínea 224 / 13 de marzo de 2011.

sábado, 19 de marzo de 2011

Wikileaks: Perú admite que certificados de maderas fueron falsificados

La reserva murunahua ha sido invadida por madereros ilegales.
© Chris Fagan/Upper Amazon Conservancy

Publicado en el blog de SURVIVAL el 03 de marzo 2011

http://www.survival.es/noticias/7060


El Gobierno de Perú ha admitido en secreto que entre el 70 y el 90% de sus exportaciones de caoba provenían de la tala ilegal, según un cable de la embajada de Estados Unidos filtrado por Wikileaks.

Es más, el Gobierno de Perú sabe que la madera ilegal fue “blanqueada” mediante la “falsificación de documentos, la extracción de madera fuera de los límites de las concesiones y los vínculos con los sobornos”.

La revelación pone en evidencia a varias tiendas de bricolaje estadounidenses, que han admitido a Survival International que siguen importando maderas nobles de la Amazonia. Home Depot, Lowes y Lumber Liquidators han confirmado que usan dicha madera en sus productos.

El entonces embajador de EEUU en Perú, James Struble, citó “estimaciones no oficiales de INRENA” en el telegrama de 2006 (INRENA era el Instituto de Recursos Naturales del Gobierno).

Los comentarios del embajador presentan una imagen muy negativa de la mala administración de las selvas y bosques de Perú. Según el cable, EEUU importó el 88% de las exportaciones de caoba de Perú en 2005, y por tanto juega un papel principal en el amplio comercio maderero ilegal del país. La mayoría de caoba que queda, en peligro de extinción, sigue siendo destinada a EEUU hoy en día.

Esta noticia se produce pocas semanas después de que la tala ilegal en Perú saltara a los titulares internacionales después de conocerse que los madereros se han infiltrado en zonas protegidas habitadas por indígenas no contactados, lo que los ha empujado a cruzar la frontera con Brasil.

Los madereros suponen una seria amenaza para los indígenas murunahua aislados, que podrían ser aniquilados por las enfermedades traídas por los foráneos o enfrentarse a conflictos violentos con otros pueblos indígenas si se los expulsa de sus tierras.

Survival ha instado al Gobierno peruano a que asegure la debida protección del territorio murunahua.

“El telegrama del embajador muestra hasta qué punto las autoridades están al tanto de la tala ilegal en Perú, sin reconocerlo ni hacer nada para ponerle fin. Cuesta creer que cinco años después sigamos viendo tala ilegal sistemática y el fracaso total a la hora de proteger la tierra habitada por pueblos indígenas vulnerables. Los consumidores en Europa y Estados Unidos no pueden confiar en documentos que supuestamente muestran cómo la caoba peruana viene de fuentes sostenibles, ya que no tienen ninguna credibilidad”, manifestaron hoy fuentes internas a Survival International.

Nota a los periodistas:
La reserva murunahua está situada justo al otro lado de la frontera donde los indígenas aislados de Brasil fueron fotografiados recientemente. Es el hogar de un número desconocido de indígenas murunahua. Algunos individuos murunahua, sin embargo, han sido contactados en los últimos años y viven fuera de la reserva.

CARTA ABIERTA DE SYDNEY POSSUELO


Sydney Possuelo, el defensor de los derechos de los pueblos indígenas de la Amazonia más conocido del mundo, ha lanzado a la red una “carta abierta” donde pide, con su habitual espíritu vehemente, que se proteja la existencia de las últimas tribus de indios aislados del planeta. Sydney escribió la carta en español, la difundió entre los medios con los que mantiene relación (GEA PHOTOWORDS entre ellos) y ya ha sido traducida a varios idiomas. Movimientos conservacionistas de todo el mundo ya están reuniendo firmas de apoyo a este llamamiento del último defensor de los indios.
Por SYDNEY POSSUELO para GEA PHOTOWORDS

.

Trabajé más de cuatro décadas en la selva amazónica. Hace cinco años, convoqué al primer encuentro internacional en defensa de los pueblos indígenas aislados. Nos reunimos en Belem do Pará y allí propuse la creación de una Alianza Internacional para su protección. Digo sin angustia pero con claridad: hemos avanzado muy poco en ese sentido. Siento que la urgencia de entonces, se volvió hoy una amenaza definitiva. Los pueblos aislados y sus territorios están más en peligro que nunca.

En los últimos cinco años, he visto intereses para sacar a los aislados de sus tierras y permitir así la invasión de empresas petroleras o mineras; he visto cómo se firman decretos y otorgan concesiones para explotar recursos naturales en zonas donde habitan estos seres humanos; he visto indígenas muertos o perseguidos por defender sus derechos; he sentido que seguimos considerando a la Amazonia y a los indígenas como un obstáculo a las estrategias de desarrollo, como la que encarna la Iniciativa de Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana.

Represas, carreteras, puentes están siendo construidos en la Amazonía, sin proponer acciones que de manera efectiva protejan los derechos de estos pueblos, y si persisten estas actitudes, el destino de los aislados ya está determinado y ellos desaparecerán.

No podemos quedar indiferentes ante este drama. Es tiempo de reaccionar y que los estados, los gobiernos, las empresas, los organismos internacionales, las iglesias, las organizaciones no gubernamentales, todos, brinden garantías de cuidado a los derechos humanos de los pueblos aislados de la Amazonia. Es un deber de conciencia y un imperativo moral. No pido que detengan sus planes de gobierno. Reclamo, sí, que una parte de lo que gastan en obras de infraestructura y las inversiones en industrias extractivas la usen para preservar verdaderamente a los aislados de toda violencia.

Si como los gobiernos dicen, estos planes y obras son para vivir bien y tener bienestar, que incluyan a los aislados dentro de esos beneficios. Ellos sólo quieren asegurar sus territorios. Protejamos eso. Que ellos no paguen con sus vidas o con su desarraigo, como siempre ha sido, la falta de acciones sinceras de protección a sus derechos que además están consagrados en las leyes y en los tratados internacionales.

Si está a punto de inaugurarse ahora la primera carretera interoceánica de Sudamérica a través de la selva, el hecho que los pueblos indígenas aislados no sean más perseguidos o sacados de su territorio sería la mejor prueba de responsabilidad y respeto que podríamos dar. En el tramo entre Assis Brasil, en el Acre, y Puerto Maldonado, en Madre de Dios, en el Perú, una zona que colinda Pando en Bolivia, los camiones pasarán incesante y peligrosamente muy próximos a territorios poblados por ellos. ¿Qué haremos para que esto no signifique mas amenaza a la vida y más devastación del bosque?

Es nuestra oportunidad para cambiar la historia para siempre, y evitar que llegue la hora fatal, la hora 25, cuando ya no se puede hacer nada más.

La situación es crítica y todos deberíamos unirnos. No podemos permitir que una parte de la humanidad se extinga. Los aislados tienen que vivir.

Son nuestra esencia más pura, nuestro impulso más vivo. Un mundo sin ellos no valdría la pena y en el futuro no habría perdón para una tragedia tan grande que nos hacemos contra nosotros mismos y el planeta.

Sydney Possuelo


ACERCA DE SIDNEY POSSUELO

Sydney Possuelo, 70 años, es una de las personas del mundo que más sabe de las tribus indígenas que habitan la Amazonia. Por algo lleva medio siglo dejándose su piel blanca para proteger a los últimos seres aislados del planeta. Fue el fundador del Departamento de Indios no contactados de la Fundación Nacional del Indio, FUNAI (el organismo creado por el gobierno brasileño para atender a sus moradores más antiguos) y esta experiencia le ha llevado a una única conclusión: el mejor contacto para ellos (los indígenas) es que no haya contacto.

Ha recibido todos los premios posibles: “Héroe del planeta” según la revista TIME; Premio Fray Bartolomé de las Casas; Comendador por la Sociedad Geográfica Brasileña; Medalla de Pacificador por el Ejército Brasileño; Medalla al Mérito Indigenista; Premio Internacional de la Sociedad Geográfica Española en Madrid; Medalla de Patrono de la Royal Geographic Society en Londres,etc. La ONU le considera como “héroe desconocido del diálogo”, una de las diez personalidades más inspiradoras del mundo contemporáneo. Su nombre suena desde hace tiempo para el Príncipe de Asturias de la Concordia e, incluso, para el Nóbel de la Paz. Nadie lo discutiría.

Possuelo ha sido el responsable, entre otros méritos, de duplicar, en más de un millón de kilómetros cuadrados, la superficie legal de los territorios indígenas que existen en Brasil y de crear otra de las reservas más emblemáticas del mundo: la del pueblo Yanomami, de 9.4 millones de hectáreas. Esa fue la única condición que impuso cuando el gobierno brasileño lo designó como presidente de la FUNAI. Hoy, prácticamente jubilado, ha consagrado su vida a ir donde le llaman para hablar de los indios y de lo que hay que hacer para defenderles.

________________________

(*) Publicado en el blog GEA PHOTOWORDS el 30 de enero de 2011

http://geaphotowords.com/blog/?p=5992
  • GEA PHOTOWORDS es una organización de fotógrafos, periodistas, escritores y cineastas, unidos con el compromiso de crear una ventana al mundo con mirada propia y responsable

Defensa de los pueblos indígenas aislados de Sudamérica



Alvaro Díez Astete *

A mediados de enero de este año, se ha iniciado la campaña internacional por la defensa de los pueblos indígenas que viven en situación de aislamiento, en las selvas de la Amazonía sudamericana (y en el Gran Chaco). El comienzo de esta actividad de urgencia la marca la Carta Abierta dirigida a la comunidad de naciones latinoamericanas, por el antropólogo brasileño Sydney Possuelo, y que es secundada en su difusión y activismo por el Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo (FOBOMADE) y la Expedición Madidi.

Los planteamientos de la Carta Abierta[1] invocan por la solidaridad de personas e instituciones de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela, para con los pueblos indígenas que se encuentran en situación de no contacto o aislamiento voluntario, o contacto inicial en esos países. El documento tiene la finalidad de interpelar a los gobiernos para que de una vez programen y ejecuten medidas de protección a la integridad biológica y a los derechos económicos, sociales y culturales de dichas poblaciones que se encuentran en extrema vulnerabilidad y riesgo de inminente extinción. Los fundamentos jurídico legales de esta movilización se encuentran asentados en el Convenio 169 de la OIT y en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (que en Bolivia ha sido convertida en Ley de la República 3760 en noviembre de 2007).

Según estamos viendo por la respuesta alcanzada en poco tiempo, la campaña tiene amplia resonancia en entidades dedicadas a los derechos humanos e indígenas y en instituciones académicas importantes de Latinoamérica y Europa.[2]

Se comprende como aislamiento voluntario el mantenimiento de las formas de existencia autopreservada de decenas de etnias, o segmentos de ellas, de la Amazonía continental, que han optado por no establecer contacto con la sociedad nacional de los países en que habitan, a causa de la persecución, etnocidio y genocidio de que fueron y son víctimas a lo largo de la historia, y que actualmente sufren por ese tipo de acciones que se reproducen con igual intensidad y nuevos mecanismos de avasallamiento, expoliación y devastación de sus recursos naturales ejercido por empresas petroleras y mineras, concesiones forestales y de otros recursos a gran escala, invasión de sus territorios por latifundios comerciales extensivos, la construcción de mega represas y carreteras con obras de infraestructura que los ignoran completamente, la desestructuración social y cultural de comunidades por “misiones religiosas” extranjeras y por la urbanización forzada en sus asentamientos tradicionales, la creciente inserción del narcotráfico en sus hábitats, o la absoluta indefensión inmunológica ante la transmisión de enfermedades para ellos mortales, que las gentes foráneas implantan en su medio ambiente.

Aquí será útil hacer conocer a la ciudadanía y autoridades locales y nacionales, aunque de modo sumario, cuáles son en cada país los pueblos indígenas que se encuentran en varias de estas situaciones, o en algunos casos en todas ellas.[3]

Brasil. Se tiene como probable la existencia de unos 60 pueblos sin contacto, de los cuales 17 están en inminente peligro de extinción por prácticas genocidas que se reproducen en la actualidad. Las etnias y regiones que destacan las instituciones brasileñas acreditadas son: pueblos Jururei y Yvyraparaquara, y dos más sin denominación, en Territorio Uru-eu-wau-wau y Muqui Reserva Biológica de Jarú, un pueblo; Región de Corumbiara, una persona: (“indígena que se oculta en un hueco”); Tierra Indígena Massaco, un pueblo; pueblos Kanoé y Akun’su, de contacto reciente, en Rondonia; Región del Acre, cuatro pueblos sin denominación; Amazonas, once pueblos; Mato Grosso, once pueblos, incluyendo a Pirip’kura y Tupí Kawahiva; pueblo Zóé, en Cuminapanema; pueblo Waiampi, y referencia de otros en Amapá; en Roraima dos pueblos, sin confirmación; pueblo Awá-Guaja, de contacto reciente (Marañón).

Colombia. Se reporta un solo pueblo, los Nukak Makú, asentados con sus comunidades entre los departamentos de Guaviare y Baupés al sur del país. Su contacto visual fue en 1963, pero a partir de la década de los 80 comenzó su aculturación desestructurándolos gravemente hasta hoy, en que aún se defienden con periódicas huidas a la selva.

Ecuador. Del pueblo mayor Huaorani se han desprendido tres pueblos en aislamiento, que progresivamente han sido recontactados con la invasión a sus territorios: en la Región amazónica petrolera, en la zona del Yasuni, los Tageri, ahora casi exterminados; en las cuencas entre los ríos Tiputini-Nashiño-Cononaco, los Taromenani y Tihuino Cononaco; también en estos ríos, el pueblo Huarani, cerca al Perú.

Paraguay. Se refieren tres clases de grupos indígenas aislados o en contacto inicial: Departamento de Boquerón, norte del Chaco Central y sur del Parque Defensores del Chaco, los Amotocodie y Chunguperedate, de matriz Ayoreo; Departamento de Alto Paraguay, un grupo del pueblo Totobioegosode, Ayoreo; Parque Médanos, un grupo sin filiación; importante conjunto de grupos aislados Ayoreode en la zona transfronteriza al suroeste y oeste de Palmar de las Islas (Paraguay), y al sur, oeste y posiblemente noroeste del cerro San Miguel (Bolivia), incluyendo las salinas, dentro del Parque Nacional Kaa Iya; otro posible grupo Ayoreode en la zona al norte de Choroveca y de los Parques Nacionales Cerro Choroveca (Paraguay) y Otuquis (Bolivia).

Perú. Los pueblos en aislamiento y en contacto inicial pertenecen a las macro familias lingüísticas Arawak y Pano: Departamento Madre de Dios, en la Reserva del Estado Kugapakori-Nahua, de la familia lingüística Pano, los Yora y Chitonahua, y de la familia lingüística Arawak los pueblos Matsiguenka, Nanti, Asháninka-Caquinte; Reserva Territorial Madre de Dios, en las cuencas de los ríos Ucayali, Madre de Dios y Acre, los pueblos Yavarí, Cacataibos, Amahuaca, y Yaminahuas; en el Parque Nacional Manu, zona fronteriza entre Perú y Brasil, hay grupos Matsiguenka, Nurunahua,Nahua, Isconahua, Remos, Tagaeri y Taromenane, Pananjujuri, Aushiris, Abijiras; en la Selva norte, pueblos de las lenguas Huaorani y Záparo.

Venezuela. En este país se sostiene que no existen pueblos indígenas aislados, pero de los 40 pueblos étnicos que se expanden entre la Amazonía venezolana y otras regiones, la mayoría de ellos se encuentran en un denominado “contacto tardío”, desarrollando mecanismos de resistencia y lucha por consolidar sus derechos a la tierra reconocidos por el estado. Entre estos sobresalen los pueblos Yanomami, Hoti, Sape, Yekuana, Pemón, Sanemá y Yupka.

Bolivia. De los pueblos indígenas en aislamiento voluntario, los Toromonas es el único que se encuentra en aislamiento de no contacto total (Parque Nacional Madidi, en el norte amazónico del departamento de La Paz), bajo una declaratoria de Zona de Reserva Absoluta del año 2006.

Por otra parte hasta hace poco se pensaba que un grupo de familias de la etnia Pacahuara se encontraba aislada en el municipio Nuevo Manoa del departamento de Pando (provincia Federico Román, entre los ríos Negro y Cuyuvin), pero en últimos estudios de campo hechos por nosotros (2009) no se ha podido verificar ese extremo, surgiendo más bien serias dudas sobre su existencia actual en dicha región, pudiendo haber migrado este grupo al Brasil, cruzando el Río Abuná: esto no implica que se descarte del todo la necesidad de realizar otra misión exploratoria al respecto.

Los otros pueblos aislados son segmentos separados de sus etnias matrices en diferentes momentos y circunstancias del pasado, sobre cuya situación vital se hace imperativo realizar verificaciones técnicas de campo (observando rigurosamente el principio de no contacto, pero estableciendo parámetros objetivos para su demarcación territorial y la protección que les debe el Estado). De ellos se tiene la siguiente relación:

Departamento de La Paz: parcialidad Araona, posiblemente en el Río Manurimi, cerca de Puesto Araona del Alto Manupare; pueblo Ese Ejja, zona de frontera binacional Bolivia-Perú, a ambos lados territoriales del río Heath; pueblos Mosetenes y Tsimanes, dentro de la Tierra Comunitaria de Origen y Reserva de la Biósfera Pilón Lajas, en los ríos Pariquia y San Luis, afluente del Quiquibey; departamento de Santa Cruz: comunidades Ayoreode en el Parque Nacional Kaa Iya del Chaco; comunidad Yuqui, entre los ríos Choré y Víbora, municipio de Yapacaní; comunidad Guarasug’we, en la TCO chiquitana Bajo Paraguá, semi asimilados a los Chiquitano; departamento de Cochabamba: comunidad Yuracaré, en el Parque Nacional Carrasco, río Chapare, municipio de Chimoré; departamento del Beni: comunidad Tsimane en el río Pachena, entre los ríos Cosincho y Chimanes, municipio de San Borja; comunidad Chácobo dentro de la TCO Chácobo-Pacahuara sureste, río Yata, municipio de Riberalta.

En Bolivia, la situación de los pueblos indígenas aislados, no es diferente respecto de la de los otros países, al menos en lo que se refiere al carácter intrínseco de sus condiciones de alto riesgo y vulnerabilidad. Pero sí podría serlo en cuanto a que en el nuestro se ha instaurado un Estado Plurinacional, desechando el estado republicano y neoliberal y que, al menos en la letra de la nueva Constitución Política del Estado se declara: “Las naciones y pueblos indígena originarios en peligro de extinción, en situación de aislamiento voluntario y no contactados, serán protegidos y respetados en su forma de vida individual y colectiva” y que estas naciones y pueblos “gozan del derecho a mantenerse en esa condición, a la delimitación y consolidación legal del territorio que ocupan y habitan.” (Art.31).

Esa disposición como instituto constitucional es pionera en el mundo, porque abre una brecha histórica descolonizadora respecto de la percepción y el tratamiento racista que hasta hoy se ha dado a los pueblos indígenas en general y a los aislados en particular. Sin embargo, también hay que decirlo claramente, aún estamos lejos de lograr procesos reales de protección y respeto pleno a las minorías indígenas centenariamente oprimidas en nuestro país.

A partir de la sucinta información que se ha querido compartir en este artículo, acerca de cuáles son los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y dónde se encuentran en los países amazónicos y chaqueños, reafirmamos que la Carta Abierta que habla por ellos -ya suscrita hasta hoy por cerca del millar de personas- tiene tal valor moral y humanista que los gobiernos quedan compelidos a demostrar, con hechos decisivos y prontos, la responsabilidad política e histórica que les asignan los principios democráticos que dicen profesar, en tanto son responsables por la seguridad ciudadana de sus pueblos.

Notas:

[1] Hasta el presente han adherido a ella con su firma más de 900 personas, entre las cuales están desde un comienzo las de Eduardo Galeano, Adolfo Pérez Esquivel, Bartomeu Meliá, Aníbal Quijano, Waldo Albarracín, Tristan Platt, Xavier Albó, entre muchas otras personalidades.

[2] Las adhesiones son enviadas a la dirección electrónica endefensadelospueblosaislados@yahoo.com.ar

[3] Las fuentes son científicamente válidas y responden a documentación especializada de entidades y organizaciones indígenas en cada país: Brasil (COIAB, CIMI, COICA, FUNAI, Instituto Brasileiro Indigenista); Colombia (ONIC, UNIGUME); Ecuador (CONAIE, CICAME); Paraguay (UNAP, CAPI, Iniciativa Amocotodie); Perú (AIDESEP, FENAMAD, INDEPA); Venezuela (“Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas”); Bolivia (CIDOB, Defensor del Pueblo, FOBOMADE, Expedición Madidi).

* FOBOMADE – Expedición Madidi.

______________

(*) Publicado en el diario Bolpress del 09 de marzo de 2011

http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2011030901

Cien años de la denuncia del exterminio indígena

Miles de indígenas fueron esclavizados y asesinados durante la fiebre del caucho
© W Hardenburg

En tan sólo doce años, treinta mil indígenas amazónicos fueron esclavizados, torturados, violados y llevados a la hambruna durante la fiebre del caucho, según un informe histórico del investigador irlandés Roger Casement presentado tal día como hoy hace 100 años.

Casement fue enviado por el Gobierno británico para investigar los crímenes cometidos por el gigante del caucho con base en Gran Bretaña, la Peruvian Amazon Company. Descubrió que “los crímenes de los que se acusa a muchos hombres que trabajan para la Peruvian Amazon Company son de los más atroces, e incluyen el asesinato, la violación y los latigazos constantes”.

Agentes de la empresa capturaron a decenas de pueblos indígenas en la Amazonia occidental para recolectar caucho silvestre con el que abastecer a los mercados europeo y norteamericano. En pocas décadas, muchos de esos pueblos fueron exterminados.

La mayoría de los detalles de este demoledor episodio han caído en el olvido, pero para los descendientes de quienes sobrevivieron a la fiebre del caucho les resulta imposible ignorar la realidad de la “cosecha de la selva”, que prosigue en la actualidad.

Posiblemente los indígenas aislados a los que se ve con impresionante detalle en las imágenes publicadas hace unas semanas desciendan de esos supervivientes. Ahora son testigos de una nueva “cosecha de la selva” en sus propios territorios. Los madereros ilegales, atraídos por el alto valor de las maderas en peligro de extinción, avanzan cada vez más hacia sus recónditos hogares en la selva.

Hace seis meses, la organización conservacionista estadounidense Upper Amazon Conservancy (UAC) documentó campamentos madereros ilegales en zonas habitadas por indígenas murunahua no contactados. Sin embargo, según un comunicado del ministro de Medio Ambiente de Perú de la semana pasada, el Gobierno tiene la tala bajo control casi al 100%. “Cada caoba que se tala hoy está georreferenciada y controlada”.

El portavoz de UAC, Chris Fagan, dijo a Survival: “El comunicado del ministro es incorrecto al 100%. La mayoría de la caoba sigue siendo talada de forma ilegal en las áreas protegidas de Perú, o en territorios indígenas, sin planes de gestión adecuados”.

Fuentes internas a Survival declararon hoy: “Allá donde se puede hacer dinero en la Amazonia, bien sea cortando sus árboles o extrayendo sus riquezas, los indígenas acaban muertos. Es lo que ocurría hace 100 años, y es lo que sigue ocurriendo hoy en día. Un siglo de declaraciones de derechos humanos y planes cada vez más complejos para salvar la selva no han tenido demasiado impacto, y no lo tendrán hasta que los indígenas, a quienes pertenece esta tierra, estén en el centro del debate. Han demostrado una y otra vez que son, con diferencia, los mejores guardianes de su propia tierra”.

______________________

(*) Publicado en el sitio de SURVIVAL http://www.survival.es/noticias/7094 el 17 de marzo de 2011.

Survival se centra en los pueblos indígenas tribales más vulnerables, aquellos que tienen más que perder. Éstos a menudo tienen menos capacidad de articular sus propias ideas, y son los menos “integrados” y los que menos contacto tienen con la sociedad mayoritaria. A menudo se enfrentan a su desaparición total a causa de enfermedades y del robo de sus tierras.

AUTONOMÍA O MUERTE Apuntes para una nueva interpretación de la Historia de las Naciones Amazónicas en la región central del Perú



Por: Luis Guzmán Palomino

INTRODUCCIÓN

¿Vale la pena escribir la historia de esas naciones como la hubiesen querido escribir los que desde el siglo XVI lucharon tercamente en defensa de su autonomía? Creemos que sí, toda vez que un destacado sector de intelectuales peruanos y peruanistas orienta sus esfuerzos hacia la reivindicación y defensa de sectores que ciertamente han sido secularmente menospreciados, avasallados y explotados.
Esa historia amerita los mayores esfuerzos. Lo relacionado con la gesta que liderara en el siglo XVIII Juan Santos Atahuallpa cuenta con varios estudios, mas no así el período antecedente de luchas precursoras, existiendo sin embargo varios trabajos publicados con referencias breves.
Para dar una idea de las contradicciones que habrían de generar violencia en el territorio amazónico en el cual intentó asentarse la orden religiosa franciscana, bueno será trazar un cuadro general sobre lo ocurrido desde el momento de la invasión en el siglo XVI hasta el tiempo de Juan Santos Atahuallpa en el siglo XVIII.
La entrada de los conquistadores extranjeros en territorio selvático significó el inicio de la destrucción del proceso de desarrollo autónomo de las poblaciones nativas. Las diferentes naciones selvícolas no tenían ciertamente un desarrollo común, pero en su mayoría tenían un modo de producción comunista primitivo sino esclavista; pre-clasista lo prefiere Stefano Varese. En cualquier caso, la penetración occidental significaría la llegada del total caos para las poblaciones nativas; la pérdida de su identidad cultural y por ende su dominación y explotación por la cultura foránea.
Las versiones de los conquistadores acerca de ese proceso han tratado siempre de justificarlo. Así, se ha dicho que las naciones selvícolas eran bárbaras, pobladas de infieles, etc. Es decir, que por la sencilla razón de haberse desarrollado culturalmente de un modo distinto al occidental, esas naciones podían ser conquistadas y dominadas con justicia. Se aplicó en todo caso las tesis legalizadoras portando las cuales los invasores europeos entraron en América. El absurdo
del Requerimiento funcionó también en las selvas; pero la conquista de esta región no fue del todo similar a la de los Andes.
En las primeras entradas a la selva, aquellas que se dan en el tiempo inmediatamente posterior a la conquista del Tahuantinsuyo, el elemento militar es el que predomina y la sujeción de las naciones nativas es casi siempre sangrienta. Mientras que posteriormente, una vez comprobado lo difícil que resulta incursionar en ese desconocido territorio, va a ser el elemento religioso el protagonista del rol preponderante en la conquista. Preponderante pero no único, porque ambos elementos siempre se van a complementar en la tarea.
En cierto modo, el religioso no va a ser conciente entonces de que su entrada en las selvas arrastra consigo todo un proceso de destrucción de la cultura autóctona. Fanático de una doctrina que para él, y el mundo occidental de su tiempo, es la única tabla de redención, va a pugnar, afrontando grandes peligros, por propagandizarla entre aquellos que jamás han oído hablar de ella. El misionero, que así se denomina al religioso que penetra en tierra de infieles, cree además que con la religión lleva las luces de una civilización que sacará a aquellos nativos de su barbarie. Este último rasgo es bastante discutible. Cabe preguntarse si el advenimiento de la civilización occidental significó la llegada de una mejor vida para los selvícolas o acaso su incorporación al mundo occidental produjo su dominación por una cultura foránea, con la consecuente destrucción del mundo que le era propio, de su patria, idioma, creencias, costumbres, historia, etc. ¿Un selvático asimilado a la cultura de dominación, tuvo un rol siquiera medianamente principal dentro de la sociedad a la que fue incorporado o acaso no devino explotado, alienado, desclasado, marginado y limitado en su desarrollo social? Por eso la resistencia de los selvícolas a ser asimilados fue constante, por más que las versiones de los conquistadores traten de soslayarla. Bien escribió el padre José Amich que los más de estos indios sólo eran cristianos de nombre, y solamente se sujetaban por la golosina de las herramientas que les daban los padres... los bárbaros y apóstatas continuamente molestaban a las conversiones.
Todo prueba que muchas de las naciones selváticas que en un principio recibieron pacíficamente a los invasores intentaron poco más tarde la resistencia, una vez sentidos los efectos de la dominación. Los nativos optaron por diferentes estrategias, desde la retirada hasta regiones más apartadas hasta la lucha armada de liberación, si fueron dominadas, o de independencia, si se mantuvieron autónomas. Las naciones con predominio de regímenes esclavistas, las guerreras, fueron las que con más tenacidad combatieron desde un principio la entrada de los viracochas o blancos, siendo exterminadas, perseguidas o empujadas al interior de las selvas, donde se perdió su rastro, como fue el caso de los Manopampas del Paucartambo y Madre de Dios, que en las postrimerías del siglo XVI combatieron a través de una guerra de guerrillas, siempre retirándose, hasta que las crónicas dejaron de mencionarlos. En este caso, las naciones de las versiones occidentales calificaron de más bárbaras fueron, si cabe la expresión, las más patriotas. En tanto que naciones con predominio patriarcal, curacazgos, algunas de ellas fundadas por mitimaes andinos, fueron las que más fácilmente cayeron dominadas, perdurando allí los pueblos fundados por los conquistadores. Muchas veces los curacas se unieron a los conquistadores, recibida la promesa de que les serían respetados sus privilegios.
En el caso de la revolución de Juan Santos Atahuallpa los grupos fieles a los conquistadores van a ser poquísimos y siempre aquellos sobre los cuales se crearon las principales misiones, las cabeceras de frontera.
Muchas de las naciones selvícolas aceptaron la conquista de momento, como algo que no pudieron contrarrestar por lo sorpresiva e incomprensible. El hecho de que hubiese miles de indios bautizados no tuvo trascendencia mayor, pues como cita la fuente franciscana eran sólo cristianos de nombre: se bautizaban por recibir los regalos que cual anzuelo ponían a su vista los frailes.
Con el paso de los años, cimentada la dominación, sobre los pueblos conquistados se plantificaron grandes haciendas, cuyos propietarios eran particulares y no religiosos en gran parte de los casos. El indio selvícola devino siervo. Fue obligado a trabajar para los conquistadores en las chacras, obrajes, construcción de caminos y como guerrero en las nuevas entradas a territorios indómitos. Documentos prueban que existían florecientes haciendas al momento de estallar la rebelión acaudillada por Juan Santos Atahuallpa.
La lectura del testimonio del padre Amich permite apreciar que los religiosos dejaban guerrear con libertad a los selvícolas entre ellos; veían casi sin escándalo las piraterías y esclavitud, que eran prácticas extendidas.
¿Existió -o mejor dicho, surgió- una clase parasitaria con el trastorno de la penetración occidental en las selvas? La respuesta es obvia. Los trabajos eran tareas encargadas exclusivamente a los indios; el ocio y regalo para los conquistadores, fuesen éstos aventureros, militares, civiles o religiosos. Aunque cabe señalar que estos últimos cumplían cierta labor complicada. Sus testimonios hablan de que se ocupaban en enseñar doctrina cristiana a los
sometidos. ¿Para qué? ¿Para que no se diesen cuenta de su sometimiento y explotación? Hasta se admiraban los frailes de que los conquistados aprendiesen a rezar en latín, sin decir, lógicamente, que los selvícolas ignoraban lo que recitaban cual eco coral. Se dirá también que los instruían en una cultura superior. ¿Les sirvió ésto de algo a los selvícolas? ¿No hubiese sido mejor permitir su desarrollo autónomo? Era mucho pedir para hombres del siglo XVI, XVII
o XVIII. Pero las interrogantes tienen validez hasta hoy. Stefano Varese habla de la solución utópica, poniendo énfasis en la frase de Lamartine: las utopías no son a menudo sino verdades prematuras. Propone el desarrollo autónomo de las naciones selvícolas dentro de un sistema nacional pluralista descentralizador de tipo autogestionario y comunitario.
Solución en verdad utópica, en la acepción más conocida de utopía, al menos -y lo que es más grave- ahora, en que todo parece apuntar a la destrucción de las culturas nativas a través del proceso de la llamada integración nacional, con su secuela de desorganización social, económica, cultural y ecológica en las sociedades nativas. Peor aún, cuando se está imponiendo la castellanización masiva de las poblaciones vernáculas.
Hacemos toda esta disquisición a propósito de justificar la resistencia selvícola a la penetración occidental, porque lo que combatieron los nativos fue la transculturización negativa. Es aplicable a la realidad del tiempo de Juan Santos Atahuallpa lo que Stefano Varese dice de la actual: El indio pasa de una sociedad preclasista, que desconoce la explotación y el trabajo alienado, a una sociedad clasista, cuyas condiciones normales son la explotación del trabajo, la competencia personalista, la injusticia, la imposibilidad total y absoluta de llegar a ser escuchado públicamente.
Comprendiendo todo ello, Juan Santos Atahuallpa, precursor en la lucha por la construcción de la nueva sociedad
peruana, desató su guerra libertaria. No es una alabanza gratuita al caudillo; su programa de lucha, audazmente radical, llegó hasta nosotros a través de los testimonios de quienes lo combatieron.
Conviene describir algunas facetas, fáciles de comprobar, que caracterizaron al intento de conquistar la amazonía, contra lo cual los nativos se alzaron constantemente.
En la mayoría de los casos, los misioneros incursionaban en los territorios a conquistar con fuerte apoyo militar, tanto de españoles como de indios convertidos. Entre estos últimos, como ya dijimos, se imponía un servicio militar obligatorio.
Existía siempre el consentimiento del estado; se ensanchaba con las nuevas entradas el territorio del país dominado. En consecuencia, las tierras conquistadas dejaban de pertenecer a los pobladores que las habitaban desde tiempos inmemoriales y pasaban al dominio del imperialismo extranjero. Testimonio de ello ofrece el padre Amich, hablando de la entrada en tierra de los Cunibos: En señal de posesión, y de haber sido los primeros cristianos que pisaron aquel país, pusieron los nuestros una grande cruz en la plaza, y otras menores en varias calles. Esto ocurría en 1685 y la toma de posesión no sólo corrió a cargo de los religiosos, sino que también la hizo efectiva el jefe militar que los acompañaba, capitán Francisco de la Puente, quien portador del estandarte español pronunció este discurso, inentendible para aquellos que por el mismo eran despojados de sus tierras: En nombre de Dios todopoderoso y de nuestro católico rey don Carlos II, que Dios guarde, tomo posesión de esta tierra, y de la que se halla intermedia
desde el puerto de San Luis de Perené, todo el río Paru hasta este pueblo de San Miguel de los Cunibos, y en nombre de Su Majestad -concluyó dirigiéndose a los franciscanos- doy a vuestras paternidades y a su religión espiritual posesión de lo contenido. Parte de los despojados Cunibos, sorprendidos al punto de no comprender en absoluto lo que sucedía, dejaron hacer a los españoles, pero otros desde ya empezaron a mostrarse recelosos y salían a querer matarlos, según relata Amich. Al año siguiente se produjo la toma de posesión efectiva del territorio Cunibo: el día 29 de setiembre del año 1686 llegaron al pueblo de San Miguel de los Cunibos, el padre Fray Antonio Vital, el hermano Juan Navarrete y la demás comitiva que el padre presidente Fray Francisco de la Huerta había despachado con las cuatro canoas de los Cunibos. Habiendo ordenado las cosas como convenía a la enseñanza de aquellos indios, el capitán don Juan Huerta Salcedo, cabo principal de aquella expedición, tomó nuevamente posesión de aquellas tierras en nombre del rey, y asimismo se las dio a los religiosos y a la religión de nuestro padre San Francisco. Esta cita explica varias cosas importantes: la incorporación de un territorio antes libre a la corona española; el reparto de tierras entre los frailes y la imposición de la cultura de dominación, o sea la invasión, conquista, despojo y alienación.
Dice la misma fuente franciscana que los frailes se encargaban del adoctrinamiento de los indios en la nueva religión, mientras que los militares enseñaban política, es decir, a vivir de la manera occidental, abandonando costumbres ancestrales.
Sobre el auxilio de neófitos para la prosecusión de la conquista hay que señalar que aparte del servicio militar obligatorio había otra forma de conseguirlo. Astutamente, los frailes se aprovecharon del odio entre tribus y naciones, ofreciendo su apoyo indistintamente, según su conveniencia, a unos y otros. Así, por citar un caso, los jesuitas se acompañaron de Cunibos para marchar a la represión de los Piros y Campas, que habían resistido la conquista
emprendida por la Compañía. Mantenían desde siempre los Cunibos guerra contra los Piros y gustosamente sirvieron a los conquistadores procurándoles bastimentos y hasta construyéndoles navíos, además de servir como guías, cargueros y guerreros.
El caso de los Cunibos es bastante ilustrativo. Antes cabe decir que llegado Juan Santos Atahuallpa esa nación abandonó la alianza con los españoles, haciéndoles desde entonces la guerra. El franciscano Manuel Biedma consiguió el apoyo del curaca Cayá-bay en 1686 y auxilio de treinta canoas con ciento ochenta indios de guerra para entrar en el Ucayali. Aliados españoles y Cunibos combatieron a los Piros, logrando victoria; y en presencia de los frailes, jefes
verdaderos de la entrada, los Cunibos cortaron las cabezas de los Piros muertos en combate y en ellas cebaron su crueldad toda la noche, haciendo en ellas mil insultos. Esta vez no había barbarie que criticar, porque gracias a esos auxiliares los españoles se proveyeron de mucho maíz y plátanos de las chácaras de los Piros. Tras la invasión sangrienta, el robo. Así como se piensa en los indefensos misioneros expuestos a las flechas de los salvajes nativos, hay que imaginarse también a las familias de esos selvícolas conquistados tan cruelmente, en los niños, mujeres y
ancianos llorando la muerte de sus guerreros, contemplando sus chozas devastadas y sus chácaras saqueadas.
A propósito de las represiones hay que decir que frailes y militares actuaban conjuntamente para castigar todo signo de rebeldía nativa. Particularmente severísima fue la ejecutada en Pangoa y Sonomoro tras el alzamiento de Ignacio Torote en 1737, apenas cinco años antes del estallido de la revolución de Juan Santos Atahuallpa. Se tomaron entonces gran cantidad de prisioneros y los principales fueron condenados a la pena capital, a ser baleados y sus cabezas y
manos puestas en los principales caminos en unos palos altos, según relata el franciscano Dionisio Ortiz. Ya que hemos citado a Torote conviene recordar que en su rebelión está claro el ideal libertario. ¿Habría ya tomado contacto con él Juan Santos Atahuallpa? Posiblemente, o tal vez Torote apreció en todo su contenido el proceso de dominación, proclamando que luchaba por la libertad. Según Amich, el líder de 1737 acusó a los frailes de haberles quitado su libertad, con el cuento de sus sermones. Torote, a diferencia de Juan Santos Atahuallpa, sí justificó el exterminio de los frailes, pero murió sin ver triunfante su ideal, al parecer asesinado por neófitos fieles a aquéllos.
Existió también la resistencia nativista religiosa, en la que trabajaron afrontando toda suerte de peligro los sacerdotes indios, mejor conocidos por brujos. De ninguna forma aceptarían ellos la cultura de dominación, porque precisamente eran el sector más afectado, aunque esta no fue la única causa, porque casi siempre fueron los brujos los hombres de mayor cultura. Pudieron entonces preveer los resultados funestos de la invasión extranjera, como Vila Oma predijo en
los Andes las consecuencias que derivarían de la presencia de los Pizarro, no siendo, Vila Oma como los brujos selváticos, escuchados a tiempo. En las crónicas franciscanas se ignora casi siempre esa actividad de resistencia que encabezaron los sacerdotes nativos; en todo caso, parece que gustaron llamarles el común enemigo. Así por ejemplo, poco antes de la aparición de Juan Santos Atahuallpa, según relato de Amich, los Campas de Andamarca se habían retirado a los montes, o recelosos de algún mal tratamiento, o sugeridos por el común enemigo, que los tenía engañados con el pretexto de la libertad. Para los frailes la libertad no contaba. A semejanza de los andinos, los sacerdotes selváticos decían que el abandono de la religión propia era origen de todos los males que sobrevinieron con la entrada de los viracochas, principalmente epidemias. Estas, frecuentes en ambas regiones, diezmaron a la población nativa. La idea de mesianismo, del retorno al tiempo antiguo de la autonomía era desarrollada principalmente por ese sector de la resistencia, siendo aceptada por la mayoría de los nativos, que sólo esperaban la llegada del salvador, del que volvería a poner las cosas en orden. Juan Santos Atahuallpa obtuvo pronto acatamiento de todas las naciones selvícolas de la selva central a su llamado justamente porque supo aprovechar esa creencia mesiánica, proclamándose el Mesías esperado. El opoyo de algunos sectores serranos, como el caso de los indios de Chanchamayo, obedeció también a ese motivo, como diremos a su tiempo.
No es fácil creer que los selváticos aceptaran alegremente la servidumbre, como insisten en señalar las versiones franciscanas. Ellos eran empleados por familias y naciones (en) abrir nuevos caminos con incansable fatiga, ya rompiendo quebradas y vadeando ríos, ya cortando gruesos árboles para formar puentes; pero al llegar a la puna era mayor su tormento, porque como estaban habituados a los calores de la montaña, al llegar a los temperamentos fríos
desfallec(ían) y enferma(ban)... ¡Cuántas veces llegaban aquellos pobres indios mojados de los aguaceros a aquellas punas, sin tener para su descanso más cama que las heladas ciénagas! ¡Cuántas ocasiones les cogieron en dichos parajes rigurosas nevadas, cuyo frío les ponía a término de expirar llorando como niños y atravesando de compasión el corazón... Hasta parece que copiáramos el relato de un opositor de tales forzosos traslados, pero el autor que
transcribimos es el franciscano Amich. Muy a su pesar, los sometidos abandonaban sus originales pueblos y morían durante los traslados, por hambre, frío, durante las luchas de conquista y también por querencia insatisfecha. Cuando podían, los selváticos huían de la sujeción de los cristianos, para volver a las antiguas anchuras de su bárbara libertad -según anota un misionero-, no queriendo ya salir de ella, y por no sujetarse al racional comercio y sociedad... temerosos del trabajo de los caminos, no habiendo forma de poderlos sacar de sus chácaras, montes y brutales rancherías. Como repetimos, para los conquistadores poca importancia tenía el derecho a la libertad por el cual siempre lucharon los selvícolas. Criticable que autores como Amich los calificasen de bestias por huir de la sujección de los corregidores y curas, para estar a su libertad sin apremio.
Otro rasgo de la explotación del indio era el obligarlo a tributar. Incluso los frailes impusieron esta costumbre. Aparte de estar recitando la doctrina de dominación gran parte del día, el misionero vivía cómodamente, como miembro de la clase dominante. Como indica Amich, nada le faltaba para el sustento y decencia: Para el sustento de los religiosos esta(ba) puesto en práctica que todas las familias, alternando un barrio cada día, tra(jeran)... limosna de lo que
produc(ían) sus chácaras. Unos tra(ían) yucas, otros plátanos, otros maíz tierno, frutas y otras cosas; de suerte que el padre conversor en lo económico viv(ía) con decente provisión, sin que (fuese) necesario acudirle de la sierra.
También es importante señalar el hecho de que para el conquistador, principalmente religioso, el selvático era un ser inferior, de mentalidad infantil, al que había que tratarlo con mucho tacto, paternalistamente. Había pues un desprecio por la calidad humana del indio, el cual -es penoso decirlo- subsiste hasta el presente en franciscanos como el padre Dionisio Ortiz quien hace unos años ha escrito: El indígena es como un niño grande, que fácilmente se deja sugestionar, sin poseer mentalidad madura ni proceder en muchos casos con su propio criterio... el indio selvático es voluble y caprichoso, dejándose fácilmente influenciar por personas que pretenden dominarlos... Los misioneros manifestaban gran paciencia y caridad con los neófitos. En sus pláticas procuraban no herir la susceptibilidad del indígena, que cual niño se presta fácilmente al resentimiento... En las funciones sagradas el misionero se esmeraba en exponer con claridad y sencillez la verdad evangélica, al alcance de sus rudas inteligencias. Contradictoriamente, y Ortiz cae en múltiples contradicciones, más adelante anota que ese salvaje lleva muy desarrollado el sentido de la independencia y libertad. Ortiz, como casi todos los que se han ocupado del estudio de nuestra selva, exceptuando a la última generación de jóvenes investigadores y algunos de épocas anteriores, no se detiene a investigar el mundo interno del nativo, no toma su testimonio de la historia sino que lo analiza desde el punto de vista occidental, que es casi totalmente ignorante del horizonte cultural autóctono. Y el agravante en el caso de Ortiz es que en pleno siglo XX, casi en los albores del XXI, tiene juicios bastante reaccionarios en relación a los movimientos de liberación, empleando un lenguaje hasta similar del siglo XVIII; nunca para él han tenido justificación las revueltas indias; al contrario, sostiene, como el más típico conservador, que ellas afectan la seguridad nacional. Es obligado insertar aquí una de las
absurdas conclusiones de ese fraile, cuya obra sobre el Alto Ucayali y Pachitea se ha publicado en 1974: Se ha dicho sin razón que la prosperidad material y espiritual de esa vasta región de la selva alcanza únicamente a los dueños de tierras, comerciantes y misioneros, como si de estos males no se adoleciera en todos los tiempos, y como si eso fuera motivo suficiente para destruir y acabar con la pujante prosperidad que había alcanzado esa porción de la selva. Con ese criterio habría que mirar indiferentes la desigualdad e injusticia, la explotación de las mayorías desposeídas en beneficio de minorías ociosas, porque esos males son eternos.
Los malos tratamientos, una de las causas principales de los movimientos de liberación, debieron ser frecuentes. Carlos Daniel Valcárcel, a quien debe objetársele el llamar salvajes a los seguidores del caudillo libertario Juan Santos Atahuallpa, señala que el círculo consejero del virrey, noticiado del levantamiento en el Gran Pajonal, quiso creer en principio que se trataba sólo de una reacción local derivada del maltrato que los misioneros daban a los indígenas.

RECAPITULANDO LA HISTORIA

Es difícil aún fijar con precisión la data de los primeros asentamientos humanos en la amazonía, pues la ciencia arqueológica sólo ha efectuado en ella iniciales exploraciones. Sabemos que hace catorce mil años el istmo de Panamá que por primera hollado por bandas de cazadores-recolectores que procedían del norte. Tras recorrerlo longitudinalmente, ellas tuvieron ante sí la posibilidad de optar por una de las tres vías que se presentaban en la ruta al sur: la primera, bordeando el océano; la segunda, ascendiendo la cordillera; y la tercera, internándose en la selva
oriental. Las piezas de caza tomaron esas vías y ensu seguimiento los seres humanos hicieron su aparición en lo que hoy llamamos Sudamérica. De acuerdo con ello, cabe la probabilidad de que en ese tiempo los cazadores-recolectores alcanzasen la selva central del Perú, pero se carece de la evidencia arqueológica que pueda sustentar esta hipótesis. Los fechados radiocarbónicos de presencia humana en el área no van más allá de los cuatro mil años y sólo en la parte
central del Ucayali puede postularse la existencia de antiguos asentamientos precerámicos. Conchales de esa data se han encontrado en Tutishcainyo, dejados posiblemente por gentes que aprovecharon ocasionalmente los recursos fluviales.
Algo después, no se sabe con certeza si inventada allí o importada de pueblos de más al norte, apareció la cerámica, primero en Tutishcainyo y luego en Cobichanaqui, a la vera del Pachitea y en Lechuzas, cerca al Huallaga. Definitivamente, hace tres mil quinientos años alcanzaban un desarrollo superior pueblos que serían antecesores de los Ashánincas, Yanesha's, Schipibos y Conibos, entre otros, pues el uso de la cerámica corrió paralelo al descubrimiento de la agricultura, si bien esta actividad sólo fue complementaria de la caza, pesca y recolecta que siguieron siendo las principales. El medio ambiente así lo condicionó, impidiendo asimismo el sedentarismo y la consolidación de diferencias de clase, pues en la región no llegó a instituirse el estado. Todas los grupos étnicos de la amazonía, hasta la llegada de los invasores foráneos, se desarrollaron dentro del modo de producción comunista primitivo, iniciando algunas el
tránsito a un esclavismo incipiente, específicamente con el sometimiento de prisioneros de guerra.
Varios arqueólogos sostienen que desde la selva central la cerámica se difundió a los pueblos andinos. Pudo así suceder, pero el contacto se perdió tras lo que conocemos como período formativo. Los pueblos amazónicos se aislaron casi completamente de sus contemporáneos asentados en las otras regiones, evolucionando de manera autónoma. Y no fue común el desarrollo de los varios grupos étnicos que se formaron, como tampoco tuvo absoluta similitud el
territorio en el que se asentaron. En relación a los que habitaron cerca de los ríos, se considera menos evolucionados a los que tuvieron por habitat los bosques y sabanas. La conclusión parece válida si reparamos en que aquéllos practicaron correrías contra éstos, para hacerse de esclavos que cuidasen sus sementeras o sirviesen de objeto intercambiable con otros productos codiciados.
Tal el caso de los Conibos del Ucayali guerreando contra los Amahuacas del bosque oriental, por sólo citar un ejemplo. Pero aunque se formaron numerosos grupos étnicos, todos ellos derivaban de contados troncos comunes, conclusión que se infiere del estudio lingüístico. En la selva central del Perú sólo se advierte hoy la existencia de dos familias lingüísticas: la de los Arawak o Arahuaca, que congrega a las diversas variedades de Campas, a los Yanesha's, Piros y
Machiguengas; y la de los Panos, de la que provienen los Amahuacas, Settebos, Schipibos, Conibos y Cashibos, ignorándose a que familia pertenecieron varios grupos étnicos extintos, como los Hibitos y los Seeptsá.
La presencia de familias lingüísticas diferenciadas podría indicar oleadas migratorias en diferentes tiempos y no necesariamente de norte a sur. Hoy se considera Arahuacos a varios pueblos nativos ubicados desde la península de La Florida hasta el territorio amazónico; y como Panos a pueblos situados entre el Madeira y el Ucayali. No debiéndose descartar la probable presencia de Caribes, nombre que se dio a los grupos étnicos existentes entre las Antillas y el
Orinoco, pues las crónicas españolas los citaron repetidas veces; ni a los Tupi-Guaraníes, en constante migración, pues los Cocamas y Cocamillas del Bajo Ucayali y Bajo Huallaga pertenecieron a esta familia.
Definitivamente, los Panos y los Arahuacos no desarrollaron relaciones amistosas y, por el contrario, se hacían de continuo la guerra. Pero ésta se daba también entre grupos étnicos de la misma familia lingüística, porque todas ellas fueron eminentemente guerreras. Sorprende por ello que promediando el siglo XVIII llegasen a conformar una gran alianza contra los invasores blancos, hecho atribuible a las extraordinarias dotes de conductor que tuvo el líder libertario Juan Santos Atahuallpa.
Algunos de los tardíos estados andinos lograron establecer contacto con algunos grupos étnicos de la amazonía fronteriza. Pero ni el poderoso imperio de los Incas logró allí conquistas mayores, excepción hecha del territorio al oriente del Cusco que dieron en llamar Antisuyo. Esforzadas columnas de orejones avanzaron por el Manu hasta la actual frontera peruano-brasileña, logrando tributarios de exóticos productos de montaña. Hacia el norte y el sur no
tuvieron mayor éxito y el mapa del Tahuantinsuyo es bastante ilustrativo al respecto. La fama del Inca, sin embargo, se propagó en un extenso territorio y dio pie para que surgieran versiones sobre el rey del Enim o Gran Paytiti, que provocarían más tarde la codicia de los españoles.
La caída del imperio de los Incas trajo por correlato una peligrosa amenaza para todos los pueblos de la amazonía, pues tras dominar la costa marítima y la sierra andina los españoles iniciaron sus famosas entradas, como dio en llamarse a las expediciones que desde diversos puntos partieron hacia el oriente. No lo sabían los grupos étnicos que allí habitaban, pero desde 1533 habían pasado a conformar el vastísimo país que a partir de entonces se llamó Perú; y
por el solo hecho de desconocer el cristianismo se las calificó de infieles, lo que dio a los españoles justificación o más bien pretexto para pretender sojuzgarlas.
Pero muy contados éxitos tuvieron las entradas del siglo XVI, pues ni se encontraron los reinos fabulosos ni fue fácil doblegar la resistencia que presentaron los nativos impidiendo a los invasores asentarse en sus ancestrales territorios. Se fundaron, sí, algunas ciudades españolas en las fronteras, pero varias de ellas fueron de efímera duración. De manera tal que las entradas de tipo netamente militar fueron paulatinamente disminuyendo, hasta que prácticamente
cesaron. A los conquistadores españoles les fue preferible obtener sus encomiendas o feudos en la costa y en la sierra, y hasta en las zonas de ceja de montaña, visto que no ofrecían las múltiples dificultades de la selva interior.
Fue entonces que surgió otro tipo de entradas, que por el hecho de haber tenido a religiosos como sus principales protagonistas, indebidamente han sido calificadas de pacíficas. En honor a la verdad debe decirse que las entradas de los religiosos tuvieron tanta violencia como las de los civiles; y en ningún caso el apoyo militar fue desdeñado, ocurriendo más bien todo lo contrario.
Diversas congregaciones religiosas -dominicos, mercedarios, agustinos, jesuitas y franciscanos- se disputaron la conquista de la selva, logrando preeminencia desde el siglo XVII las dos últimas de las citadas. A decir de un destacado historiador franciscano moderno, el afán de logros materiales sobrepujó a los espirituales en esas entradas de nuevo tipo: fueron especialmente los frailes y clérigos los que exploraron la selva, sin duda seducidos en parte por los mitos
del reino del Paytiti y las glorias del rey Enim, y en parte también por el verdadero afán de salvar almas, así como por la simple curiosidad de lo que encontrarían allí (Tibesar, 1981: 14). Existen testimonios de los propios misioneros corroborando este aserto.

PRIMEROS CONTACTOS A MEDIADOS DEL S. XVI

La región que se conoce como selva central del Perú abarca el vasto territorio que va desde Cajamarquilla (al sur de Chachapoyas) y San Miguel de los Conibos por el norte, hasta la montaña de Huanta por el sur. Allí se dieron las entradas de los franciscanos, principalmente, siguiendo los cursos de los ríos Huallaga, Ucayali, Pachitea, Pangoa, Apurímac, Mantaro, Chanchamayo, Perené, Ene, Tambo, Parobeni y sus numerosos afluentes, en cuyas márgenes o
cercanías habitaban -y continúan habitando en parte- naciones aborígenes como las de los Yanesha's, Amueshas o Amages; Ashánincas o Campas; Piros o Siriminches; Callisecas o Schipibos; Seeptsá o Cholones; Hibitos; Settebos; Conibos y Cashibos, naciones que en su mayoría, tras un recibimiento pacífico inicial, emprendieron tenaz lucha por impedir el asentamiento de la dominación extranjera, logrando para finales del siglo XVII la expulsión de todos los españoles que se adentraron en ese territorio, anticipo del magno logro libertario que promediando el siguiente siglo alcanzaría Juan Santos Atahuallpa.
Ya desde el siglo XVI mostraron los españoles inquietud por incursionar en ese territorio. Se cita que en 1557 Gómez Arias Dávila hizo una entrada a Rupa-Rupa, al interior de Huánuco, siendo partícipe de su expedición el religioso Antonio Jurado, que algún tiempo antes visitara la tierra de los Chupachos. La selva al interior de Jauja también fue tímidamente explorada, mencionándose los afanes del franciscano Juan Ramírez en 1560. Dos décadas después
religiosos de la misma orden incursionaron algo más allá de Andamarca. Y desde Tarma, hacia Chanchamayo, las primeras entradas fueron obra de los dominicos, desde 1597, estableciéndose en 1605 la primera reducción con indios de frontera, que devinieron siervos de una hacienda allí establecida para beneficio del colegio limeño de Santo Tomás.
Algún tiempo más tarde había haciendas a ambas veras del río Chanchamayo, entre ellas Oczabamba, en las cercanías de lo que tiempo más tarde los franciscanos llamarían las misiones del Cerro de la Sal.
Al sur de Chanchamayo y en la ruta a Andamarca, los dominicos establecieron reducciones en Collac, Vitoc, Pucara, Monobamba, Sayria, Sibis y Chanasapampa, desapareciendo pronto las tres últimas en tanto que las cuatro primeras al hacerse estables sirvieron años después como bases de apoyo para las reducciones del interior que los frailes seráficos denominaron las conversiones de Jauja. Los dominicos fueron los que enviaron a Lima una comitiva conformada por cinco Campas, a fin de que aprobando ellos lo actuado por los religiosos, consintiese el virrey en otorgar mayor apoyo a las misiones. No cabe duda que estuvieron adecuadamente instruidos los nativos que ante el marqués de Cañete demandaron la presencia de más frailes en la montaña de Jauja. Al cabo, el virrey se mostró convencido, pero no para favorecer a los dominicos, sino para conceder esa entrada a los jesuitas. ¿Qué otra cosa podía esperarse si el hermano del virrey había llegado de Roma para ser rector de la Compañía de Jesús en Lima? Y hacia Jauja partieron los jesuitas Juan Font y Nicolás Mastrilli, quienes tomando como base de operaciones la reducción franciscana de Andamarca, penetraron en territorio de los Ashánincas el 29 de octubre de 1595. Algunos meses duró su desafortunada aventura, después de lo cual Font intentó otra por la montaña de Huanta, mostrándose al cabo sumamente desanimado, al punto que en 1602 recomendaba a sus superiores desechar el proyecto de conquistar la selva central, pues a su entender se trataba de una región escasamente poblada y de mucho peligro para los misioneros. Font ha sido criticado por haber emitido tales conclusiones; pero en gran parte fue objetivo y allí está la historia dándole la razón. Luego de ello, dejando para otros la selva central, los jesuitas optaron por apoderarse de la actual selva boliviana, entendiendo que hallarían allí poblados más numerosos y menos hostiles.El terreno quedó entonces allanado para los franciscanos, que no tardaron en desplazar a sus antecesores dominicos.

ENTRADA DE FRANCISCANOS POR HUANUCO Y REACCION DE LOS CAMPAS DE QUIMIRI

Con los dominicos aún en Tarma, controlando las reducciones establecidas camino a Chanchamayo, tuvieron que buscar los franciscanos otra ruta hacia la montaña. El objetivo era alcanzar el Cerro de la Sal, porque se sabía que allí se congregaban gentes venidas de diversos pueblos del interior para llevar hasta sus posesiones el preciado producto:
Hacia el oriente de la gran cordillera nevada que ladea la extensa laguna de Junín o Chinchaicocha, se desprende un ramal que dirigiéndose al este y enseguida al sureste, divide las aguas que van al río Pachitea de las que fluyen al río Chanchamayo. El remate de este ramal de la cordillera es formado por el famoso e importante Cerro de la Sal, así llamado porque tiene una gran veta de sal gema. (A) este célebre cerro... concurren para proveerse de sal los indios
infieles (Raimondi, 1876: 192).
En las proximidades de ese estratégico punto poblaba la nación de los Yanesha's, también llamados Amueshas o Amages, quienes algún beneficio obtenían de su comercio: Este Cerro de la Sal es muy famoso por el grande concurso de indios infieles, que de las naciones más remotas de la montaña acuden a él por sal; porque como dentro de la montaña hay pocas salinas, les es forzoso venir a este cerro a buscarla, los unos para su uso y consumo, y otros para comerciar con ella otras cosas que necesitan de las otras naciones; siendo tan varias las que suben a este cerro por la comodidad que tienen de muchos ríos navegables, que algunas tardan dos meses en llegar a este cerro, cuyo temperamento es muy templado; porque aunque es montaña real, el calor es moderado por la elevación del cerro y su cercanía a la cordillera. Está habitado de indios Amages, y de algunos de las otras naciones que se quedan en él cuando suben por sal (Amich, 1975: 43).
Con toda seguridad, los dominicos no tuvieron la información que sí recibieron los franciscanos, pues por la ruta del Chanchamayo estuvieron bien cerca de dar con el Cerro de la Sal. Los franciscanos, para entonces, habían ganado terreno al interior de Huánuco, y al llegar a Huancabamba, cuyo curato se les confió, tuvieron a la mano la conquista.
Los adelantos al interior de Huánuco fueron obra del fraile Felipe Luyando, quien desde mayo de 1631 estableció reducciones entre los Panataguas que poblaban las orillas del río Huánuco: El primero que entró a las montañas de Huánuco fue fray Felipe Luyando, quien entró con algunos compañeros por la quebrada de Chinchao, con el fin de convertir a los indios Panataguas y otras tribus que viven diseminadas desde los límites de los pueblos de Chinchao y Pillao, extendiéndose hacia el norte hasta los ríos Monzón y Tulumayo. Poco después se hallaban ya fundados seis pueblos, con los nombres de Tonua, Cuchero, Taupat, Chuzco, Tulumayo y San Felipe de Tonganeses (Raimondi, 1876: 191-192). Luyando, como se aprecia, siguiendo el Acomayo o río de Huánuco, había avanzado por la región donde este río pasa a denominarse Huallaga, recorriendo varios de sus afluentes occidentales y orientales.
Uno de sus compañeros, el franciscano limeño Jerómimo Jiménez, se adentró en 1635 ya no por la ruta que siguió Luyando, hacia el norte de Huánuco, sino hacia el sur, por tierra, recorriendo las posesiones de los Chupachos hasta llegar a Huancabamba. Y fue audaz para seguir de allí adelante, pues pocos años antes, hablando de Huancabamba, el arzobispo de Lima había escrito: Acuden a ella algunos de los gentiles circunvecinos y piden el bautismo y se vuelven a
sus tierras, donde no se atreven a entrar los sacerdotes por ser tan Caribes (Relación de las ciudades, villas, pueblos y doctrinas del arzobispado de Los Reyes, año de 1619, cita tomada de Tibesar, 1975: 62). Caribes era entonces sinónimo de nativos hostiles, y hasta antropófagos.
Y si no vaciló Jiménez fue porque de los Panataguas y Chupachos que lo acompañaban había obtenido noticia cierta de estar muy cerca del Cerro de la Sal. Reemprendió entonces la aventura y al cabo de cinco días sus esperanzas fueron colmadas, viendo a numerosos nativos de diversos grupos congregados en torno a tan famoso sitio. No hubo hostilidad contra él, pues fue visto como un visitante más, aunque bastante extraño, y se hizo construir con los Amages una
residencia y una capilla, plantificando una reducción a la que llamó San Francisco de las Salinas. Allí estuvo seis meses, durante los cuales los cuales debió advertir en toda su magnitud la necesidad de apoderarse del Cerro de la Sal para monopolizar el comercio de su vital producto y así controlar a los diversos pueblos que acudían a él: El Cerro de la Sal era de importancia decisiva para la labor de la misión franciscana. Sus depósitos de sal satisfacían la necesidad de este elemento esencial para la alimentación de las tribus no sólo de la zona, sino también de otras muchas del interior de la selva... Todos los años acudían numerosos indios, que a veces llegaban a mil, a recoger su suministro anual de sal. Los franciscanos tenían la esperanza de que si controlaban el acceso a ese depósito podrían controlar también a los indios (Tibesar, 1975: 62).
Es importante señalar la anotación de Julián Heras sobre la ruta seguida por Jiménez: entró por las alturas de Huachón, siguió el curso del río Huancabamba y, desviándose al sur, llegó hasta el Cerro de la Sal (Nota de Amich, 1975: 48). Ahora bien, no todos los nativos que allegaban al Cerro de la Sal vieron sin recelo la presencia del franciscano Jiménez, y de retorno a sus posesiones acordaron no consentir la invasión de extraños.Después de su prolongada estancia entre los Amages e invitado por Zampati, jefe de la parcialidad de Campas asentados al sureste
del Cerro de la Sal, en la localidad de Quimiri, Jiménez hizo una incursión que lo llevaría a las riberas del Chanchamayo, atravesando cuyo curso se hallaban establecidas las haciendas de los dominicos. La hermosura del valle y la acogedora bienvenida de sus pobladores esperanzaron a Jiménez en lograr allí una considerable reducción; y fundó San Buenaventura de Quimiri, con el consentimiento del jefe Zampati que años antes, visitando en Tarma a los dominicos, había sido cristianizado con el nombre de Andrés.
Hasta finales de 1636 permaneció Jiménez entre los Ashánincas de Quimiri, para luego regresar a Huánuco en procura de apoyo a sus proyectos conquistadores. Poco caso obtuvo de las autoridades, pues al reencaminarse a Quimiri sólo llevó en su compañía a otro fraile, Cristóbal Larios. Esta vez el recibimiento por parte de los Campas no fue el mismo, porque ambos religiosos intentaron forzarlos a dejar sus arraigadas costumbres (Ribeiro-Wise, 1978: 75-76). La libertad era lo más preciado para los nativos y en su entender los españoles venían a anularla. El propio jefe Zampati, pese a ser cristiano antiguo, tuvo altercados con los frailes y tornándose insostenible la situación decidió ultimarlos. Para ello les propuso navegar el Chanchamayo hacia el interior, argumentando que en ese curso existían poblaciones numerosas. Una vez convencidos, los llevó por el Chanchamayo y luego por el Perené, desembarcando en Autes con
intención de ejecutar su plan. Inopinadamente, surgió una autoridad de su parcialidad que se le opuso, salvándose así los frailes que ni sospechaton lo tramado. Zampati les daba una última oportunidad para corregirse, regresando a Quimiri.
Pero las relaciones entre frailes y nativos no variaron y la situación volvió a presentarse tensa. Fue por entonces que los dominicos intentaron terciar en la conquista, con notorio apoyo oficial. Así, promediando 1637, se presentó en Quimiri el fraile dominico Domingo Chávez, a la cabeza de treinta españoles, ofreciéndosele el jefe Zampati como guía.
Los franciscanos, ya recelosos, decidieron sumarse a la expedición, para no quedar desamparados. Encajaba esto en los planes de Zampati, quien para entonces había obtenido el apoyo de toda su parcialidad para aniquilar a los invasores: El cacique, a quien los españoles no conocían, había enviado por delante a algunos de sus seguidores más fieles, que también estaban hastiados de los misioneros, para que prepararan una emboscada (Tibesar, 1975: 20). Mas
poco antes de la partida enfermó el dominico, quedándose en Quimiri en tanto que los demás españoles se adentraban al oriente divididos en dos columnas, una por tierra y otra navegando en varias balsas el Chanchamayo. Zampati integraba esta última. El 8 de diciembre de 1637, cuando surcaban el río a la altura de Avitico, el jefe nativo dio orden a sus remeros para hacer zozobrar las balsas, cayendo acto continuo sobre los españoles, que abrumados por el número y la sorpresa fueron todos muertos. Uno de los ajusticiados fue el franciscano Jerónimo Jiménez, quien descubriera para los occidentales, como queda dicho, el Cerro de la Sal. Zampati siguió luego por tierra, buscando a la otra columna española, a la que halló cuatro días después en un sitio llamado Epillo, cerca de Eneno. Bajo una torrencial lluvia los españoles subían una cuesta cuando sorpresivamente fueron atacados y ultimados a flechazos, pereciendo entre ellos el otro franciscano, Cristóbal Larios (Córdova Salinas, 1957: II, 30).
Esa ingrata experiencia no arredró a los franciscanos, que en número de seis marcharon de Huánuco al Cerro de la Sal, el año 1639, con intención de revivir las reducciones abandonadas. Responsable de esa entrada fue fray José de Santa María, quien poco después pasó a Lima para demandar mayor apoyo. Su testimonio, algo tergiversado, sirvió al provincial fray Pedro Ordóñez Flores para presentar un triunfalista Memorial al virrey Marqués de Mancera. Según él, los frailes franciscanos habían plantificado en torno al Cerro de la Sal siete reducciones, cristianizando importantes grupos de Amages y Campas. El móvil de este triunfalismo fue el de lograr apoyo pecuniario del gobierno virreinal y en ésto tuvieron gran éxito, pues a mediados de 1640 se enviaban valores por más de cuatro mil pesos a fray Matías Illescas, joven religioso toledano que fue el primer superior franciscano residente en Huancabamba. A dicha cantidad
se sumaron otros siete mil pesos finalizando aquel mismo año. Pero de poco valdría ese considerable apoyo, porque Illescas, deseoso de ganar fama, se embarcaría en una aventura que lo llevaría a la muerte.

FRANCISCANOS LLEGAN AL UCAYALI Y PROVOCAN LA REACCION DE SCHIPIBOS

Se acrecentaron por entonces las disputas entre jesuitas y franciscanos por apoderarse de la amazonía. Los primeros, dominando en Quito, entrabaron los trabajos de los franciscanos cuyo campo de acción llegaba aún a Quijos, razón por la cual dos frailes que sirvieron en esas tierras, Pedro de la Cruz y Francisco Peña, llegaron a Lima en 1641, para presentar sus reclamos ante las autoridades. Poca suerte tuvieron en esto, por lo que solicitaron un puesto en las misiones de la selva central, autorizándoseles para pasar a Tarma. Allí encontraron a fray Matías Illescas, a quien convencieron para llegar al Amazonas por sus afluentes meridiona- les. El proyecto era realizable, pero asaz peligroso por tratarse de una vastísima región aún inexplorada. Hubiese sido pre- ciso surcar sin contratiempos el Perené, el Tambo y el Ucayali para alcanzar desde el sur el Amazonas. Aunque los españoles desconocían aún la existencia de esa ruta, quienes salieron de Quijos a Lima, viajando por el Amazonas, estaban convencidos de que sus afluentes del sur eran también navegables. El reto era encontrarlos.
El joven Illescas se entusiasmó ante tal perspectiva y acordó con De la Cruz y Peña ser partícipe de la audaz entrada, estableciendo como base de operaciones la reducción de Huancabamba, donde acopiaron lo indispensable para un largo viaje, incluído un buen número de indios auxiliares. Y en julio de 1641 dejaron Huancabamba iniciando la aventura: De hecho, los tres misioneros salen de Huancabamba y siguiendo luego el valle de Chorobamba por el abra
de Cantarichú, se constituyen en las márgenes del Perené, formado por el Chanchamayo y el Paucartambo, para realizar una de las expediciones más arriesgadas que se conocen, lanzándose aguas abajo del Perené (Ortiz, 1974: I, 41). Se sabe con alguna certeza, tomando en consideración al informante, la fecha en que se inició la navegación: El día en que se embarcaron y comenzaron su navegación por el río, fue el 3 de agosto de 1641 (Córdova Salinas, 1957: 458). Pero hay datos divergentes sobre el lugar en que se embarcaron. A decir del fraile Tenorio, contemporáneo a los sucesos, los expedicionarios pasaron por el Cerro de la Sal y siempre por tierra llegaron hasta Autes, donde fabricaron las balsas con las que se embarcaron en el Perené. El historiador moderno Dionisio Ortiz no lo cree así, y señala que Illescas y sus compañeros estuvieron en Quimiri, navegando el Chanchamayo unos cuantos kilómetros hasta dar con el
Perené.
El caso es que ellos no dieron ninguna noticia de su destino, empezándose a lucubrar varias conjeturas. En 1642 un jefe Campa llamado Tarisca dijo haber escuchado que pobladores de más al interior, tal vez de las márgenes del Tambo, los acogieron durante toda la temporada de lluvias, permitiéndoles luego seguir su viaje (Córdova Salinas, 1957: 459). La principal crónica franciscana, redactada en 1650, consignó lo siguiente: Nueve años han corrido hasta
el presente que no se ha tenido noticia cierta de los tres benditos religiosos (op. cit.: 461). Córdova Salinas puso en duda no sólo el informe de Tarisca sino también la carta que escribió al rey, desde Huancabamba, el teniente Juan Fernández Durana, documento firmado el 15 de octubre de 1643, en el que se decía que los expedicionarios se hallaban en tierra de los Schipibos, afanándose en su reducción. Pero este dato parece el más cercano a la verdad. Los españoles comandados por Illescas habrían descubierto el Apu Paro o Ucayali, siguiendo cuyo curso debieron desembarcar en tierra de los Schipibos, un poco más allá de la desembocadura del Aguaytía. Es posible que tuvieran antes un pacífico tránsito por las posesiones de los Conibos, que muchos años más tarde todavía recordaban su paso.
Pero entre los Schipibos debieron hacer algo que provocó una reacción violenta, a consecuencia de la cual todos fueron muertos.
Esa fue la noticia que proporcionaron los Conibos al fraile Francisco Huerta, quien recorrió esa región en 1686: En este viaje el padre Huerta tuvo noticia, por algunos viejos Conibos, del desgraciado fin que habían tenido el padre Illescas y sus compañeros... bajaron en una balsa el río Perené y siguiendo por el Ucayali llegaron, según la relación de los Conibos, hasta el río Aguaytía, donde fueron asesinados mientras dormían por los indios Schipibos (Raimondi, 1876:
219-220). Esta cita reafirma otra del mismo autor: se supo, de boca de los salvajes, que habían sido asesinados en las riberas del río Ucayali, cerca de la desembocadura del río Aguaytía (op. cit.: 204). La crónica franciscana dio crédito a la versión de los Conibos: no se supo de ellos hasta después de cuarenta y seis años, en cuyo tiempo se tuvo noticia cierta de haber sido muertos a manos de los infieles Schipibos (Amich, 1975: 46).
Sea como fuere, la inopinada incursión del fraile Matías Illescas fue perjudicial para los proyectos franciscanos, pues la importante doctrina de Huancabamba, que hasta entonces habían controlado, pasó al clero secular que la reclamaba hacía tiempo: Con la salida de Illescas, Huancabamba se quedó sin ningún fraile que se encargara de ella. Antes de que llegara la persona que los sustituiría, el visitador de la arquidiócesis de Lima, todavía resentido por la manera en que los frailes habían recibido esa doctrina sin la concurrencia del cabildo catedral, que se encontraba en elpueblo vecino de Paucartambo cuando se fue Illescas, declaró inmediatamente vacante la doctrina y nombró doctrinero a un sacerdote diocesano. Las subsecuentes reclamaciones de los franciscanos de nada valieron; el virrey se negó a intervenir. Así pues, la ruta relativamente fácil al Cerro de la Sal quedó cerrada para los frailes (Tibesar, 1981: 69-70).

CODICIA PROMUEVE NUEVA ENTRADA Y CONTRA ELLA LUCHAN LOS ASHANINCAS

Más que los peligros pudo la sed de tesoros, característica invariable de todos los invasores: Descubierto el Cerro de la Sal, corrió luego la voz que tenía muchos minerales de oro, y ésto despertó la codicia de algunos españoles (Raimondi, 1876: 193). Ya en 1635, con autorización oficial, el aventurero Pedro Bohórquez había intentado una incursión a la montaña vecina al Cerro, creyendo que hallaría allí el reino del Paytiti o del Enim, de cuya existencia no dudaba
mostrando un mapa que presuntamente conducía al fabuloso reino: Algunos ambiciosos de nombre y fama, y por inventar novedades, fingieron en estas montañas imperios tan poderosos y tan ricos, que causa admiración lo que dieron a la pluma y a la prensa -dice al respecto un cronista franciscano-. Tal fue la relación que por los años de 1630 don Pedro Bohórquez esparció del imperio del Enim, a cuyo emperador hace señor de muchos reinos, que le tributan
vasallaje en oro, mantas, plumajes y otros géneros riquísimos. Describe en ella el origen e incremento de tal imperio, el árbol genealógico de sus soberanos, su política y costumbres, con las ceremonias de coronarse el emperador y prestarle vasallaje los demás reyes, con circunstancias tan bien ordenadas y dispuestas a su antojo, que admitidas de la novedad que el vulgo suele abrazar sin examen, muchas personas de distinción se persuadieron ser cierta su
existencia, y con eso alborotó los ánimos de mucha gente del Perú. Pero obligándole a la ejecución de la entrada, fueron tales las excusas y tramoyas que armó, que dieron a conocer su falsedad, y que la fingida quimera del Enim había sido hija de su ambición (Amich, 1975: 39).
En los días en que la expedición del fraile Illescas marchaba a la tierra de los Schipibos, una tropa de españoles al mando del capitán Alonso Sánchez Bustamante, en la que se enrolaron dos religiosos, entró por Quimirí al Cerro de la Sal. La versión franciscana es clara al precisar que dichos españoles iban más bien a buscar oro... (pues) la voz común de que el Cerro de la Sal estaba lleno de minerales despertó la codicia (Amich, 1975: 46). Los Ashánincas que por
entonces se hallaban en el Cerro de la Sal, advirtieron que nada bueno podía esperarse de esta nueva incursión, y fingieron un cortés recibimiento con el antelado plan de matar a los españoles en la primera oportunidad. La hallaron cuando se les solicitó apoyo para llevarlos en balsas por el río de la Sal, pedido que fue inmediatamente aceptado. Y estando en plena navegación, bordeando un remanso, los españoles fueron atacados por los remeros y los flecheros
emboscados en tierra, muriendo todos ellos con excepción de un gallego y un criollo, que tras resistir a pistoletazos fueron capturados. Sorprende saber que esos prisioneros fueran perdonados, para ser asimilados como guerreros en reconocimiento de su valentía. El gallego tomó mujer india y se quedó para siempre entre los Ashánincas; el criollo, llamado Francisco de Villanueva, chachapoyano de nacimiento, resistió incluso un avance español por esas tierras, para terminar en una prisión de Valdivia. Conocido el sangriento epílogo de esa expedición, los franciscanos se replegaron a Huancabamba.

ENTRADAS A LAS POSESIONES DE PANATAHUAS Y PAYANZOS

Por ese mismo tiempo, con mejor suerte, los franciscanos se internaron a la montaña fronteriza a Huánuco. Fueron los frailes Gaspar Vera y Juan Cabezas los que siguieron la ruta que una década antes abriera Felipe de Luyando,lo que nos hace suponer que entraron en tierras de los Panatahuas y los Payanzos, aunque la información histórica cita nombres distintos: El año 1641 los padres fray Gaspar Vera y fray Juan Cabezas, continuando la reducción empezada en 1631
por fray Felipe Luyando, se introdujeron entre las tribus de los indios Tepquis y Quidquidcanas, fundando en 1643 dos pueblos, con los nombres de Trinidad de Tepquis y Magdalena de Quidquidcanas (Raimondi: 1876: 204-205). Los Payanzos, grupo étnico que habitaba en el gran valle formado por la cadena de cerros que divide el río Huallaga de la Pampa del Sacramento, vieron nuevamente invadidas sus tierras en 1644. Al respecto, hay noticia en las crónicas de
Córdova Salinas y Tena, testimonios comentados por Raimondi. Los frailes Ignacio de Irraraga, Jerónimo Jiménez y Francisco Suárez, partiendo de Huánuco, penetraron en dirección del Huallaga, pasaron el río Monzón y más arriba del Tulumayo desembarcaron, siguiendo a pie por fragosos caminos hasta dar con multitud de Payanzos que los recibieron pacíficamente. Parece ser que allí el trato dado por los occidentales a los nativos fue soportable, pues en 1650 más de
siete mil Payanzos vivían en cuatro reducciones: Trinidad, La Concepción, San Luis y San Francisco (Raimondi, 1876: 205). En tiempo inmediatamente posterior, los sometidos Payanzos apoyarían a los frailes en sus avances hacia el Ucayali.

RESISTENCIA DE SANTUMA, JEFE CAMPA DE CHANCHAMAYO

Por declaraciones del capitán Alonso Sánchez de Bustamante se sabe que en 1645 la codicia motivó una nueva expedición militar, que encabezó Francisco Bohórquez, a quien no debe confundirse con el famoso andaluz Pedro Bohórquez, quien, como se ha dicho, recorrió también estos lugares tiempo atrás, buscando el pretendido reino del Enim.
Al mando de treintiséis soldados Francisco Bohórquez tomó por Tarma la ruta hacia el Cerro de la Sal, apoderándose en el trayecto de las plantaciones de coca que españoles vecinos de esa ciudad tenían establecidas en Sibis, Collar y Pucara, localidades de ceja de montaña. El avance fue advertido por los Campas, que presentaron resistencia cuando los invasores se aprestaban a cruzar el río Chanchamayo. Pese a que los españoles hicieron uso de sus armas de fuego, el combate duró casi toda una mañana, hasta que muerto el líder de la resistencia el paso quedó franco. La crónica franciscana consignó el nombre del heroico caudillo libertario, Santuma, calificándolo de indio valiente (Amich, 1975: 47).
Ante Bohórquez se presentó en- tonces el antes citado Francisco de Villanueva, quien habiendo permanecido tres años entre los nativos conocía ya su lengua, pudiendo ser por tanto un apoyo de gran utilidad. Así lo entendió el jefe español haciéndolo su lugarteniente; y pasando por el Cerro de la Sal decidió finalmente establecerse en Quimiri, para entonces ya abandonado por los franciscanos. Se hizo obedecer de los Campas empleando métodos violentos; y desde esa base
sus soldados asaltaron de continuo los fundos españoles de ceja de montaña, como Vitoc y Tapo, apoderándose de ganado y hasta de mujeres. Los franciscanos, lógicamente, protestaron ante esta situación, logrando de la autoridad virreiynal el envío de una fuerza represiva, que conjuntando soldados de Tarma y Jauja marchó contra Bohórquez al mando de Juan López Real.
A todas luces, Bohórquez no tuvo apoyo de los nativos; al contrario, fue un Campa quien guió a los virreinales para caer sorpresivamente en el campamento del aventurero, quien cayó prisionero con todos sus secuaces. El y Villanueva fueron juzgados en Lima, desterrándoseles a la localidad chilena de Valdivia (Altoaguirre, 1931: 220-222).

SCHIPIBOS DEFIENDEN SUS ANCESTRALES POSESIONES

Cerrada la ruta del Cerro de la Sal, los franciscanos intentaron adentrarse por las montañas de Huánuco más allá de la tierra de los Payanzos. Recorrieron parte del Huallaga e incursionaron por tierra en la vasta sabana que llamaríanPampa del Sacramento, trabando contacto con los Schipibos, Shettebos y Conibos que poblaban las márgenes de varios afluentes del Apu Paro, como llamaban esos panohablantes al río Ucayali. Todo ello ocurrió en 1657, y entusiasmado por el pacífico recibimiento el fraile Alonso Caballero plantificó dos reducciones, dejando en tierra de los Schipibos cinco religiosos. Fue nutrida la tropa que llevó Caballero, integrada no sólo por soldados y frailes españoles, sino también por Panatahuas y Payanzos.Tras explorar un tramo del Pachitea, Caballero retornó a Huánuco, para poco después recibir la noticia de la destrucción de las reducciones que pretendió establecer. Sucedió que los Schpibos, al advertir que los invasores intentaban someterlos a servidumbre, se volvieron contra ellos matándolos a todos, incluidos los soldados y nativos cristianizados que allí se quedaran para protección de los frailes (Raimondi, 1876: 206). Tales sucesos fueron informados en 1662 por fray Gabriel Guilléstegui, comisario general de las misiones, y por fray Francisco Andrade, visitador general (Amich, 1975: 49). Antes, en 1661, el gobierno virreinal había mostrado interés por las entradas al interior de Huánuco, confiando a fray Lorenzo de Tineo, guardián de las conversiones de Panatahuas, el mando de una poderosa tropa que conformaron veinte soldados españoles y doscientos indios
cristianizados de guerra (Amich, 1975: 49). Repárese en la cita, tomada de la propia versión franciscana, para desvirtuar de una vez por todas la calificación de pacíficas que cierta historiografía ha dado a las entradas de los religiosos.
Dicha fuerza le permitió a Tineo repetir el recorrido de Caballero, teniendo a raya a los Schipibos en cuyas tierras entró para luego avanzar a las de los Shettebos, pobladores de las márgenes del Manoa, afluente occidental del Ucayali. Dice la crónica franciscana que Tineo logró congregar a dos mil Shettebos en dos reducciones, implantando en ellas el régimen de servidumbre. Al emprender el regreso a Huánuco dejó dos religiosos al mando de esas reducciones, con el
respaldo de la tropa antedicha. Pero ésta, temerosa del temple de la tierra y de la hostilidad de los vecinos Schipibos, no tardó en retirarse. Fue entonces que los Schipibos demandaron de los Shettebos ultimar a los invasores, fijándose como fecha para el asalto el día que llegara de regreso Tineo, quien había prometido volver trayendo herramientas de hierro, con cuyo regalo pensaba atraerse a los nativos.
Algunos dispersos de la tropa en fuga llegaron a Huánuco, y temiendo Tineo por la suerte de los que habían quedado aislados, formó un nuevo contingente de guerra, internándose de inmediato en la montaña. Logró en el trayecto reunirse con los frailes y presagiando las intenciones de los Schipibos se atrincheró en la reducción por él llamada Exaltación de Chupasnao, que pronto fue atacada. Las armas de fuego contuvieron la arremetida de los nativos, que para no ser diezmados se refugiaron en una capilla edificada por orden de los frailes. Pero ello no fue óbice para que Tineo ordenase incendiar lo que para los cristianos era un sagrado recinto, logrando así la dispersión de los Schipibos, quienes se retiraron al monte pero lanzando en todo momento amenazas. Entre los cristianos heridos estaba el fraile Francisco de Tomillosa. Esto, sumado al temor creciente de los suyos, hizo que Tineo ordenase el repliegue hacia la tierra de los Payanzos, llevándose consigo más de cien Shettebos. Conviene anotar que esta nación mantenía antigua rivalidad con los Schipibos, razón por la cual parte de ella luchó a favor de los cristianos, motivando que los vencedores ejercieran severa venganza.Se entiende así que poco después se presentaran más de treinta Shettebos ante los españoles, solicitándoles apoyo para volver a sus tierra y defenderse de sus rivales. La frontera quedó entonces establecida en la banda occidental del Tullumayo (Raimondi, 1876: 206).

SHETTEBOS Y SCHIPIBOS SE UNEN CONTRA LOS ESPAÑOLES

Los grupos Shettebos que se aliaran con los españoles no tardaron en arrepentirse de ello, pues no sólo les negaron apoyo militar sino que les trasmitieron una peste de viruelas que causó grandísima mortandad. Quienes sobrevivieron a ella retornaron a sus tierras y dieron la razón a los Schipibos.
No obstante sus repetidos reveses, insistieron los franciscanos en el proyecto de conquistar la montaña de Huánuco. En 1663 una vez más el fraile Tineo emprendió la entrada, con fuerte respaldo militar que condujo el capitán Jerónimo Rojas. Según declaración prestada en 1667 por el fraile Rodrigo Bazavil, la nueva incursión tuvo como base la reducción de Tulumayo, penetrando por la tierra de los Payanzos hasta dar con los Schipibos, que esta vez no quisieron
enfrentar a una fuerza tan nutrida. Entonces fue que se plantificó entre ellos una reducción, cuyo mando asumió el fraile Manuel Biedma, prototípico partidario de la conquista violenta.
Biedma se mantuvio allí hasta 1665, en que cedió la posta al citado Bazavil, quien en 1668 decidió abandonarla aduciendo que los Schipibos eran reacios a la dominación y que en caso de ataque ningún socorro podía esperar de Tulumayo por estar muy distante. Así, sin orden superior, Bazavil dejó la reducción, pero allí quedaron los frailes Francisco de Mejía, presidente de la conversiones de Panatahuas, Alonso Madrid, Alonso Acevedo y otros cinco franciscanos, los que en 1670 perecerían todos, al confederarse contra ellos los Schipibos y los Shettebos (Amich,
1975: 50-51). Esto perjudicó notablemente a los franciscanos, que desde la tierra de los Payanzos retrocedieron a la de los Panatahuas, para estar más cerca de Huánuco.

INVASORES LLEVAN PESTE MORTAL A LOS YANESHA'S

Lo sucedido al interior de la montaña de Huánuco hizo que los franciscanos intentasen la conquista por la ruta del Cerro de la Sal, partiendo de Tarma. El virrey Conde de Lemus autorizó la nueva entrada, concediéndole apoyo pecuniario; y a finales de 1671 la emprendieron siete religiosos, bajo el mando de fray Alonso Robles, presidente de las misiones. Invadieron así, con relativo éxito, las posesiones de los Yanesha's, Amages o Amueshas, avanzando más
allá del Cerro de la Sal para restablecer la reducción de Quimiri con más de doscientos nativos, a los que se embaucó con el regalo de algunas herramientas de hierro y objetos exóticos. Esta reducción fue puesta bajo la advocación de Santa Rosa (Raimondi, 1876: 207-208). Una vez más el contacto resultó nefasto para los nativos, pues la presencia de los extranjeros desató una peste de gripe frente la cual los Yanesha's no tenían inmunidad, ocurriendo entonces una terrible mortandad. Los frailes,como ignorando su responsabilidad en esta tragedia, recorrieron vastos sectores vecinos, en el torpe afán de proseguir la cristianización, extendiendo por doquier el contagio, pues a decir de ellos mismos bautizaron a muchos adultos y niños in articulo mortis (Amich, 1975: 52).

SE INVADEN POSESIONES DE LOS CAMPAS ATIRI DEL PANGOA

El relativo éxito obtenido por los franciscanos partiendo desde Tarma fue paralelo al que lograron sus pares saliendo de Jauja. Base de las entradas fue aquí el curato de Comas, junto con sus anexos de Acobamba y Andamarca, que eran visitados con cierta frecuencia por los Campas del interior. El cura de Comas, Alonso Zurbano, solicitó del presidente de las misiones, establecido a la sazón en Santa Rosa de Quimiri, el envío de una persona idónea para el comando de una nueva entrada. Y fue escogido Manuel Biedma, ya experimentado, según reseñamos, entre los Panatahuas, Payanzos y Schipibos. Con una considerable fuerza auxiliar, compuesta por muchos indios de Comas y Andamarca (Amich, 1975: 53), Biedma, acompañado de cuatro religiosos, partió de Comas el 11 de mayo de 1673. Fue dificultuoso su tránsito a la montaña, atravesando los tres ramales de la cordillera oriental (Raimondi, 1876: 208), para ocho días después topar con los Campas, quienes recibiéndolo pacíficamente lo condujeron hasta una aldea cuyo jefe se llamaba Tonté. Allí, como para que no quedara duda de su objetivo, Biedma plantó una cruz, en el centro de la aldea, tomando posesión de aquella tierra en nombre del rey y de la seráfica religión (Amich, 1975: 54). Por ese acto, sin saberlo, los nativos devinieron siervos, pues inmediatamente se les ordenó construir una capilla y viviendas para los invasores. No
pusieron los Campas ningún reparo, pues para ellos, ante todo, la presencia de los blancos significaba una curiosa novedad, ignorando que habían llegado con afanes de conquista.
Estrenada la capilla Biedma plantificó la reducción, poniéndola bajo la advocación de la Santa Cruz, en una localidad que los nativos llamaban Sonomoro, cercana al río Pangoa. Y para captarse los primeros neófitos el franciscano procedió, como de costumbre, a repartir entre los que se acercaban a verlo algunas cosillas y cuchillos (Amich, 1975: 54). Los regalos, como es lógico suponer, no alcanzaron para todos, originándose una primera reacción de descontento. En los siguientes días, los Campas notaron que los invasores querían forzarlos a abandonar sus antiguas costumbres, para adoptar otras que no les convenían, como vivir congregados, algo absurdo ya que ellos eran básicamente cazadores y recolectores, produciéndose un nuevo impase. El curaca Tonté, habiendo sido el más beneficiado con los regalos, tuvo que bregar mucho para que las relaciones no se rompiesen abruptamente. Pero las nuevas se esparcieron por toda la región, y las naciones del interior demandaron de Tonté que echase de sus tierras a
los Viracochas (Amich, 1975: 54). En puridad, no se trataba de otras naciones, como se lee en la crónica, sino de otras parcialidades de los numerosos Campas, aunque la información pudiera referirse también a los Piros, sus vecinos. Poco después se presentaron en Santa Cruz de Sonomoro cuarenta indios de guerra, a quienes el precavido Biedma calmó de momento con el obsequio de algunas cositas (Amich, 1975: 55). Reparemos en esta cita: los frailes trataban de
someter a los nativos a cambio de chucherías, según propia confesión.
Al regresarse a sus tierras, esos guerreros esparcieron la noticia de que los franciscanos parecían gente pacífica y que ofrecían curiosos obsequios, motivando ello que día a día allegasen a Santa Cruz de Sonomoro más Campas Atiri de toda la montaña de Pangoa. Biedma lo consideró una magnífica cosecha, informando a sus superiores que la reducción prosperaba: Los que primero vinieron fueron los Pangoas, los Menearos, los Anapatis y los Piulcosunis. Después vinieron los Satipos, los Capiris, los Cobaros y los Pisiataris. Después que se apaciguaron los fieros embajadores, vinieron los Cuyentimaris, los Sangirenis, los Quintimiris y otros (Amich, 1975: 55). Según esto, también habría contactado con los Campas Ashánincas del Perené e incluso con los del Ene, incluyendo a los que poblaban las márgenes de sus afluentes.
De manera que para 1673, marchando por diversas rutas, los franciscanos se habían adentrado en parte del territorio de los Campas, estableciendo sus principales bases en Santa Rosa de Quimiri, en la margen izquierda del Chanchamayo, y en Santa Cruz de Sonomoro, en la margen derecha del Pangoa. Supuso Biedma que atravesando la montaña comunicaría directamente ambas reducciones y que ese logro obviaría el fatigoso y larguísimo viaje de Sonomoro a Jauja, de Jauja a Tarma y de Tarma a Quimiri. Y comisionó a uno de sus acompañantes, fray Juan de
Ojeda, para que con guías proporcionados por el curaca Tonté buscase la nueva ruta. Desde Sonomoro Ojeda marchó en dirección noroeste, hasta dar con el Cerro de la Sal, siguiendo luego el curso del Perené para llegar sin contratiempo a Quimiri, donde fue recibido con algarabía por el presidente de las conversiones, fray Alonso Robles. El mérito, en todo caso, fue de los guías nativos, que habían recorrido ese tramo innumerables veces. Las comunicaciones que Biedma
enviara sobre el progreso de Sonomoro fueron a tal punto prometedoras, que en su viaje de retorno Ojeda llevó consigo varios frailes, entre ellos a Francisco Izquierdo, un verdadero
fanático, a decir de los propios franciscanos.

LOS CAMPAS DEL PERENE LUCHAN POR SU AUTONOMIA

El hecho de no haber encontrado oposición nativa en el trayecto de Quimiri a Sonomoro entusiasmó en extremo al fraile Francisco Izquierdo, quien propuso establecer una nueva reducción entre aquellas dos, siendo autorizado para fundarla. Incursionó entonces por Quiringa, y en Pichana, localidad situada en la margen derecha del Perené, estableció la nueva reducción en mayo de 1674, ordenando a los nativos construirle una capilla y residencia, para después internarse en tierras ignotas llevado por un fervor radical. Ningún éxito obtuvo hablando de su religión entre los Campas del Perené, pero como vagase solo debieron considerarlo un demente, ya que de otra manera no se explica cómo le respetaron la vida. El informe franciscano menciona que Izquierdo les predicaba la ley de Dios, pero ellos como bárbaros y más crueles que los tigres, le pagaban este beneficio con arrojarle a los montes para que fuese pasto de las fieras (Amich, 1975: 58). Por un buen tiempo anduvo este fraile sin norte fijo, hasta que hallado por un nativo
amigo de Biedma fue conducido de regreso a Sonomoro. Pero no se amilanó Izquierdo por la infructuosa experiencia y poco después estaba otra vez en Pichana.
Para entonces, los nativos sentían ya los efectos negativos de la dominación y no vieron con buenos ojos el regreso del fanático, culpable además de haberles contagiado mortales enfermedades. Los más avisados nativos se daban cuenta de que los franciscanos trataban de establecerse estratégicamente, para impedirles el libre acceso al Cerro de la Sal, todo lo cual los decidió a la lucha para conservar su autonomía. Resulta importante consignar al respecto, el juicio de un moderno autor franciscano: No todos los indios de la zona recibieron con agrado el progreso misionero que representaba esta nueva misión y los preparativos de Biedma para sus nuevas fundaciones. Algunos de los que se oponían al avance de los frailes... no se resignaban a que se abandonaran las antiguas costumbres, otros estaban atemorizados por las enfermedades que tan rápidamente se propagaban entre sus gentes y había algunos a quienes les fastidiaban las limitaciones impuestas a la libertad por el sistema misionero. Además, para ciertos indios el
establecimiento de la misión en Pichana fue una provocación, pues allí los padres estarían en situación de controlar el lucrativo comercio de la sal que hasta entonces había sido casi un monopolio de los Campas. Cualquier restricción de ese comercio crearía asimismo un resentimiento en las tribus del interior, ya que para abastecerse de este artículo tan
necesario dependían de los mercaderes Campas. Todas estas razones fueron utilizadas por los curanderos [sacerdotes nativistas]con el fin de promover dificultades a los misioneros (Tibesar, 1981: 32-33). Biedma, creyendo lograda la sujeción de los nativos, les había impuesto penosos trabajos, obligándolos a tener expeditas las trochas que conducían a las haciendas de la ceja de montaña y pueblos de las serranías, y empleándolos como cargueros en el tráfico comercial que implantó. Fácil es suponer lo mucho que padecieron los nativos en esos penosos trabajos, con cambios de clima intempestivos sin que los frailes tomaran en cuenta ninguna precaución. No
sólo tuvieron que soportar terribles marchas por gélidas alturas,sino también insufribles hambrunas, cuyas consecuencias fueron mortales enfermedades.Un moderno historiador franciscano ha reparado en que el proceder de Biedma fue más que un simple error: No deja de ser un poco forzado -ha escrito- sacar a los habitantes de la montaña, habituados a un intenso calor, a las frigidísimas punas cercanas a Andamarca y Comas (Heras, 1975: 65).
Pero varios otros franciscanos vieron una realidad muy distinta, hablando sólo de milagros: por amor a la religión -fue el criterio absurdamente elaborado- los nativos abandonaban la vida feliz que habían llevado hasta entonces, para cambiarla por una muy adversa, llena de padecimientos: El venerable padre Biedma, considerado el dedo de Dios en esta obra, no cesaba de alabar a la divina majestad, viendo a unos indios bárbaros, criados en ociosidad, teniendo en
tierra el regalo que apetece a su rusticidad, en la abundante pesca de sus ríos, frutas de los montes, fáciles sementeras y que no aspiran más que a pasar alegremente la vida, exponerse a tantos trabajos y peligros para conseguir la salvación de sus almas (Amich, 1975: 63). La objetividad nos obliga a decir que poco importó a los Campas, apreciación extensible a la mayoría de grupos amazónicos, la salvación de sus almas según la prédica cristiana, pues advertidos los efectos de una dominación que no respetaba ni el límite fisiológico de los dominados, decidieron empuñar sus armas para recuperar su libertad.
La información franciscana dice que por ese tiempo se vio en la región a un indio viejo, que nadie conocía, el cual andaba por aquellos montes diciendo a los indios que aquellos padres traían las enfermedades, que sin duda morirían todos los que siguiesen su doctrina, que los despidiesen o los matasen, y se volviesen a su antigua libertad (Amich, 1975: 65). Ese y varios otros predicadores nativistas, llamados brujos, demonios o el común enemigo por los frailes, lograron convencer a Siquincho, curaca del Cerro de la Sal, para que apoyase la lucha contra los religiosos de Quimiri y de toda la montaña, deseando darles muerte (Amich, 1975: 73).
Y fue un curaca Campa del Perené, llamado Mangoré, el elegido para liderar la gesta libertaria, que empezaría con la destrucción de la reducción de Pichana, para luego hacer lo mismo en Sonomoro y Quimiri. Así, a la cabeza de algunos indios armados de arcos, flechas y macanas, Masngoré atacó el convento (de Pichana) el 4 de setiembre de 1674 y mató a flechazos al padre Izquierdo, su compañero y un muchacho, incendiando luego la iglesia que quedó reducida a
cenizas (Raimondi, 1876: 209). Mangoré y los suyos se embarcaron luego en el Perené, rumbo a Quimiri, encontrando a medio camino dos frailes, los que fueron eliminados de inmediato. Pero el 9 de setiembre, al entrar en esa reducción, el líder libertario fue emboscado y asesinado por conversos leales al fraile José de la Concepción. Fatal error de Mangoré fue presentarse
solo, pues dejó a sus guerreros en las afueras. Estos advirtieron la desgracia viendo a los frailes disparar sus arcabuces, optando entonces por una prudente retirada. El informe de tales sucesos causó grave impresión en el presidente de las misiones, pues ordenó la evacuación inmediata de las reducciones de Sonomoro y Quimiri. Tendrían que transcurrir siete años para que los franciscanos se atreviesen a volver a esa región, y ello habría de ser obra del radical Manuel Biedma, utilizando métodos sumamente violentos, con los que él mismo labraría su perdición.

VIDA Y MUERTE DE MANUEL BIEDMA, LIDER FRANCISCANO DE LA ACCION VIOLENTA

Hacia 1665 el criollo limeño Manuel Biedma, que vestía el hábito franciscano desde 1658, inició sus afanes de conquista en la selva central, cuyo epílogo sería trágico, tras diez años de infructuoso esfuerzo. El dejó para la posteridad valiosos testimonios escritos, en virtud de los cuales es factible conocer la ideología y estrategia que enarboló con el objetivo de alcanzar por cualquier medio la conquista. Como varios de sus conmilitones (fue tanto fraile como soldado),
Biedma puso en duda la humanidad de los nativos de la amazonía, argumento necesario para la justificación aristotélico-cristiana de la conquista y la dominación. El solo hecho de que los nativos no viviesen a la usanza occidental le fue suficiente para considerarlos seres irracionales; y el que no conocieran la doctrina cristiana le sirvió de sustento para calificarlos de infieles, pasibles por tanto de ser sojuzgados por la fuerza. Con esa mentalidad redactó una Relación dirigida al virrey Melchor de Navarra y Rocafull, duque de la Palata, hablándole de la innumerable multitud de infieles, gente bárbara, que ciñen los inaccesibles montes y cerros de las montañas de este reino, que de verdad, señor, son por sus costumbres y modos de vivir poco menos que brutos; y aun algunos parecen pasar más allá de lo irracional en lo indómito de su fiereza y en la voracidad de su crueldad, pues viven sólo de matar y su mayor regalo y todo su sustento es comer carne humana y cebarse en la sangre de sus prójimos (Biedma, 1682: 91). Juicio que, sin embargo, contradijo según la conveniencia, por ejemplo al narrar el importante encuentro directo que se dio el jueves 18 de mayo de 1673, cerca del río Mazamirique, en tierra de los Campas, quienes lo recibieron con verda- dero calor humano, ignorando la mira que llevaba: oí los atambores, pífanos, flautas y danzas con que todos, mujeres y hombres, formaban varias tropas, diversamente vestidas a su usanza, para solemnizar el recibimiento y rendir
obsequiosa obediencia en señal de lealtad y firme amor (Biedma, 1682: 103). Ese pacífico recibimiento pronto se tornaría en animadversión, al reparar los nativos en el verdadero objetivo de la invasión. Y, como correlato, el juicio de Biedma también cambiaría, al extremo de convertirse en un radical propagandista del uso de la violencia y el terror con tal de alcanzar la conquista. Antonio Raimondi, empero, lo llamó El Genio de la Selva. Y el erudito franciscano Antonio Tibesar lo cita como uno de los más grandes héroes de la misión, lógica conclusión de quien cree que la entrada de los frailes fue positiva para los grupos étnicos de la Amazonía.
De haber existido un testimonio proveniente de las naciones que Biedma pretendió someter, de seguro los calificativos hubiesen sido muy distintos. Porque los llamados misioneros no sólo se adentraron en la amazonía llevados por el ideal de propagar el cristianismo, sino que, como repetidamente citaron en sus propios escritos, tuvieron por objetivo principal lograr dominio sobre tierras y hombres, con el establecimiento en la Amazonía de latifundios similares a los de
la costa y sierra, para usufructo de religiosos y civiles, imponiendo a los nativos la servidumbre, continuando además la búsqueda de fabulosos reinos como el Dorado, el Enim y el Paytiti, creyendo que en ellos hallarían a los últimos Incas con sus tesoros de metales preciosos. Desde su primera incursión en tierra de los Callisecas o Schipibos del Ucayali, en 1665, Biedma -lo confesaría con lujo de detalles- tuvo por motivación prioritaria la búsqueda de esos míticos reinos. En su citada Relación narró que se hubo entonces otro cautivo adulto, que con las especiales e individuales noticias que daba de su nación avivaba los espíritus, siendo espuela al más tibio; a mí por lo menos lo fue y desde entonces me abrazaba el fervoroso deseo de descubrirlo, sacando al dicho indio a Panataguas. En el pueblo de San Buenaventura de
Tulumayo, asistiendo el día del Corpus en la procesión solemne, hizo reparo en una hermosa custodia que llevaba el sacerdote en sus manos, quien advirtiendo el alboroto que tenían los demás indios con el recién venido por lo que informaba y decía, acabada la procesión le hizo llamar inquiriendo la causa del desasosiego que tenía, (y) dijo el indio que en su tierra rendían vasallaje muchas y diversas naciones (a un gran señor), el cual traía en la cabeza y se
coronaba con una diadema de rayos de oro, a manera de la que el padre traía en las manos. Llamaban al gran señor, unos Gabeinca (Cápac Inca), que quiere decir el poderoso Inca; otros le llamaban Pachemama (Pacha Cámac), que quiere decir el dueño y señor de la tierra; otros le llamaban el rey Enim, atribuyéndole el dominio de las aguas, de donde toma su denominación el gran río Ene, cuyas aguas pasan rindiendo la obediencia y besando por ambas orillas las faldas de dos tan famosos como suntuosos pueblos, que a la verdad no son sino ciudades, que está una frontera de otra a manera de fuertes castillos para que no pase otra cosa por el río sin el examen de sus ministros. El un pueblo se llama Picha, que está a la banda izquierda del río; y a la mano derecha el otro; Masarobeni o la ciudad donde habita el rey, que está pasadas las dichas dos poblaciones, es tan grande que un día entero no se puede andar(lo) y algunos dicen en tres. Vióla un religioso llamado fray Gaspar de Vera, predicador, religioso de toda verdad, gran ministro del
santo evangelio y de virtud conocida... Este siervo de Dios vio por sus ojos desde la falda de la cordillera la dicha ciudad que decía era una nueva Sevilla, cuyos edificios y torres daban claras muestras probando con evidencia la soberanía y grandeza de la majestad de su dueño; no pudo por entonces arrojarse adentro, porque no convenía ni tenía orden para ello (Biedma, 1682: 96-97). Repárese que nuestro buen misionero, sólo unos párrafos después de calificar a los nativos de salvajes, acusa crédito a la existencia de una civilización que habría tenido sede muy al interior de la selva, al punto que hasta por dos veces incursionaría en su búsqueda, lamentando no haber llegado a descubrirla por la fragosidad del territorio. Biedma creyó a plenitud en la existencia de un reino donde abundaba el oro, citando como sus tributarios a varios grupos que citó en esta alucinante descripción: Sírvese el dicho rey con vajillas de oro, los platos hechos en forma de mates, el palacio donde vive le adornan hermosas colgaduras de plumas, que siendo de diversas aves de varios y hermosísimos colores sobre paños de algodón, entretejidas curiosamente, forman exquisitas y singulares labores y bordados, que sirven de materia a la admiración y de deleite a la vista. Los materiales le ofrecen a manera de tributo
las naciones que le reconocen señor, porque unas pagan tributos en plumas y pajaritos muertos que le ofrecen en unas petaquitas curiosamente labradas de juncos y carrizos, que las he visto varias veces; otras en oro, por ser tierra de él y tenerle en abundancia; otras lo dan en flechas y de esta suerte tiene distribuida y determinada la materia del tributo según la diversidad y poder de las naciones y vasallos. Las provincias que le tributan, de que tengo ciertas y casi palpables noticias, son los Omaguas, Camaguas, Conibos, Campas, Camparites, Tomeri, Sagoreni, Pisiatari y los bravos Araquirianos y Apererianos y la gran nación de los Trabas, que confinan con los españoles que hacen entradas por la tierra de arriba, y otras muchas naciones que no pongo por no tener la certeza... Cuando fui prelado, aunque indigno, de la conversión de Panataguas, hice entrada dos veces solicitando descubrir esta nación, y aunque caminaba hacia el sur, que es adonde caen respecto de los Panataguas, nunca pude dar con ellos, porque la aspereza de aquella
parte es mucha y la serranía dobladísima (Biedma, 1682: 97-98).
Para avalar sus convicciones sobre la existencia del gran rey Enim o poderoso Inca, Biedma citó que similares noticias fueron recogidas por los frailes Esteban de las Heras y Francisco de Ojeda, y por el licenciado José Angulo, cura de la doctrina de San Miguel de Ipabamba, cerca de Tambo. Ellos habrían tenido noticia del gentío que está a la otra parte
de la cordillera y del Inca o rey Enim... y que era tan cierto lo del rey como lo era estar allí (los) que nos hallábamos presentes, y que a él le había enviado a llamar (el cura Angulo) tres y cuatro veces...; y para que lo oyésemos de los indios hizo llamar algunos que eran recién llegados de la tierra adentro, y decían (lo mismo), y no acababan, y ponderando el gentío cogían puñados de tierra diciendo; 'así hay de gente que viven juntos en un pueblo muy grande'.
Hablaban y decían lo mismo y con las mismas circunstancias que esos otros que vinieron a Santa Cruz del Espíritu Santo a vernos (Biedma, 1682: 163).
Existe otro informe de Biedma que lo muestra como adherente de la justificación aristotélico-cristiana que portaron desde un principio los españoles para someter a las poblaciones nativas: Y la gente de aquellos parajes -escribió en referencia a los grupos que vivían al interior del Cerro de la Sal- debía ser conquistada y encomendada, sobre la opinión de Aristóteles que asienta (que) puede cualquier príncipe reducir por fuerza a poblado a semejante gente que vive esparcida sólo porque gocen de la vida sociable y racional en que Dios los creó (Carta al padre Félix de Como, Comas, diciembre 23 de 1685). Repárese en las palabras encomendada y reducir. Biedma, que para entonces había ya experimentado varios reveses, reclamaba para la selva la implantación de encomiendas y reducciones, como las que se establecieron en la costa y sierra. Y en su radicalismo reclamaba al superior de su orden solicitar al rey la toma del Cerro de la Sal en conquista militar, por ser ése un sitio estratégico para el dominio de la región: El Cerro de la Sal,
padre nuestro reverendísimo, es un sitio que dista de Chanchamayo o Quimirí tres o cuatro días. A dicho sitio acuden a sacar sal, que llevan por el río en muy grandes balsas mucha gente de la tierra adentro... Si Su Majestad tomara posesión de dicho sitio... se pudiera por allí ganar muchas más almas, y fuera un freno total a toda la tierra y medio para que todos se redujesen y estimaran y guardaran las vidas de los ministros (frailes), si hubiera orden de que no cargasen sal sino viniesen con letras de los ministros de adentro y esto, si lo quisiera Su Majestad, pudiera encargarlo a algún particular que tuviera a dicha la merced (ibídem).
En otra comunicación dirigida al comisario general de los franciscanos en el Perú, insistió Biedma en la necesidad de apoderarse en monopolio del comercio de la sal, pues consiguiéndolo -expuso con pasmosa lógica- no les quedaría a las poblaciones nativas más alternativa que someterse o morir: El medio que yo hallo más fácil para recoger, no sólo las almas que tenemos reconocidas sino muchas más y que asegurará la conversión, conservando los ministros y nuestra santa ley, era que se cogiese el Cerro de la Sal por parte del rey, o que se diese a algún particular por
conquista o por encomienda, y situándose con gente española no se diese ni permitiese sacar sal a los infieles si no llevasen papel de nosotros los ministros de por acá...; parece que de esta suerte o habían de perecer o juntarse donde les señalasen... y vivirían siempre rendidos (Carta a Félix de Como, Andamarca, 25 de marzo de 1686).
Habló asimismo de la necesidad de que civiles españoles (peninsulares o criollos) plantificasen haciendas en la región, con suficiente fuerza armada como para imponer el terrorismo. Son palabras del propio Biedma: es necesario ministros
de espíritu y robustez, que se dediquen a ir (en busca de los nativos) con algunos hombres, sacándolos de las quebradas y montes, quemándoles las casas para que no tengan tanta facilidad de volverse... Sería de más permanencia de que procurase situar en estos principios algunos españoles que quisiesen fundar algunas haciendas, o de azúcar, o de cacao, o tabaco, que en teniendo raíces se asegurasen, y desde sus haciendas, sin vivir con ministros e infieles, fueran terror de éstos y resguardo de los otros (ibídem).
Para los grupos nativos, el Genio de la Selva, el héroe de la misión, exigía encomiendas, mitas, reducciones, tributos, cristianización forzada, es decir, la dominación en todas sus facetas. Y para quienes luchasen por impedirla, proponía la quema de sus aldeas y la imposición del terror. Biedma se hizo así cada vez más odiado por gentes a las que en sus últimas misivas calificó de fieras casi irracionales, sabiendo que planeaban atentar contra su vida. Aduciendo haber
descubierto una conjura, en la que coligaba a las naciones asentadas a las márgenes de los ríos Ene y Perené, no vaciló en demandar armas de mayor poder mortífero, para aterrorizar a quienes se resistían: Lo de arcabuces con cuerda, bueno -escribió-; es mejor escopetas por acá, aunque algunas pistolas es muy bueno y de menos peso y volumen. Si se lograra traer los dos pedreros, que dice vuestra reverendísima, fuera cosa grande que atemorizará toda la tierra (Carta a Félix de Como, Sonomoro, 13 de abril de 1687). Las últimas líneas citadas nos dan a entender que elcomisario general de los franciscanos había sido persuadido para emprender la conquista a sangre y fuego, impropia dela prédica cristiana.Y en su última carta Biedma, haciendo notar la desatención de la autoridad virreinal, recomendó el reclutamiento de indios Panatahuas para enfrentarlos a los que se resistían a ser sojuzgados: para excusar gastos de
soldados y contingencias de desampararnos, que hoy se querían ir cuatro de los seis que nos asisten, se me ofrece que vuestra reverendísima mandase traer doce familias de los indios de Panataguas, que ya son soldados, lindos tiradores de escopeta... Pondere vuestra reverendísima, con su santo celo y talento, este punto que hoy es el más esencial, porque ni tenemos soldados ni cuado los hay son de permanencia (Carta a Félix de Como, San Buenaventura, 22 de abril de 1687). Fue ésa su última propuesta, pues poco después, al entrar en territorio de los Piros, fue muerto junto con todos los que lo secundaban.

EPILOGO

Finalizando el siglo XVII los españoles habían fracasado en sus múltiples afanes por dominar a los garupos étnicos de la selva central del Perú. Los últimos reveses los sufrieron en 1691, cuando por comisión del virrey Conde de Monclova, el fraile Domingo Alvarez de Toledo, con una escolta de soldados comandada por José Ames, fue impedido de alcanzar el Cerro de la Sal; y en 1694, año en que los Campas arrasaron la reducción de Huancabamba, dando muerte al cura
Blas Valero y a los frailes Juan Zavala y Francisco Huerta, este último nada menos que presidente de las misiones franciscanas del Perú. A ello se sumaría, principiando el siglo XVIII, el alzamiento de los Panatahuas de las montañas vecinas a Huánuco, que destruyendo la reducción de Tulumayo dejaron como frontera la localidad de Cuchero. Esos movimientos presagiaban una lucha de mayor envergadura, cuyo pico más alto, después de la lucha liderada por el Campa Ignacio Torote en 1737, fue la victoriosa epopeya libertaria que acaudilló entre 1742 y 1756 Juan Santos Atahuallpa, quien captando la adhesión de casi todas las naciones de la selva central, logró liberar esa región del dominio colonial español.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alayza y Paz Soldán, L., 1960, Mi país. Algo de la Amazonía Peruana, Librería e Imprenta Gil, Lima.
Ales, C., 1981, Les tribus indiennes de l'Ucayali au XVIe siécle, en Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos, T.
X, No.3-4, Lima.
Altoaguirre, A. de, 1931, Colección de las Memorias o relaciones que escribieron los virreyes del Perú, Madrid.
Alvarez, R., 1984, Estudio etnohistórico del Urubamba y Alto Ucayali, Ed. San Esteban, Salamanca.
Amich, J., 1975, Historia de las misiones del convento de Santa Rosa de Ocopa, Editorial Milla Batres, Lima.
Anónimo, 1890, Arte de la lengua de los indios Antis y Campas (Siglo XVIII), París.
Arroyo, L., 1950, Comisarios Generales (Franciscanos) del Perú, Madrid.
Bajo, M. y Otros, 1944, Padrones del Gran Pajonal, en Boletín de la Biblioteca Nacional, No. 2, Lima.
Bazavil, R., 1921, Información sobre inquirir el mejor camino que se supiere para la entrada al Cerro de la Sal y
Montaña de los Andes (1687), en Revista del Archivo Nacional del Perú, II, Lima.
Biedma, M., 1981, La Conquista Franciscana del Alto Ucayali, Editorial Milla Batres, Lima.
Calvo, B. y Pallarés, F., 1975, Segunda Parte de la Historia de las Misiones del Convento de Santa Rosa de Ocopa, en la obra citada de Amich, Lima.
Castro Arenas, M., 1973, La rebelión de Juan Santos, Editorial Milla Batres, Lima.
Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica, Revista Amazonía Peruana, publicada en Lima desde 1977.
Chantre y Herrera, J., 1901, Historia de las misiones de la Compañía de Jesús en el Marañón español, Madrid.
Chirif, A. y Mora, C., 1978, Historia de la Amazonía, en Historia del Perú, Vol. 12, Ed. Mejía Baca, Lima.
Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología, 1988. I Seminario de Investigaciones Sociales, Iquitos.
Craig, A. K., 1972, Franciscano explorations in the Central Montaña of Perú, en Actas del XXXIX Congreso Internacional
de Americanistas, vol. 4, Lima.
D'Ans, M., 1982, L'Amazonie Peruvienne indigéne, Payot, París.
Dávila, C., 1977, Proceso histórico de la colonización de la selva peruana en Panorama Amazónico, Año 1, No.1, Lima.
Dávila, C., 1980, Rebeliones nativas en la amazonía peruana, en Panorama Amazónico, Año 3, No. 4, Lima.
De la Marca, J., 1944, Diario y padrón de la gente del Pajonal (1733), en Boletín de la Biblioteca Nacional, No. 2, Lima.
De la Puente, F., 1693, De lo bueno lo mejor, gobierno espiritual y político, Imprenta de José de Contreras, Lima.
Denevan, W. M., 1980, La población aborigen de la Amazonía en 1492, en Amazonía Peruana, Vol. III, No.5, Lima.
Faura, G.S., 1964, Los ríos de la Amazonía Peruana, Lima.
Fernández, F., 1986, Para que nuestra historia no se pierda, CIPA, Lima.
Fernández, F., 1987, Los Asháninka y los Incas - Historia y Mitos, en Antropología, Año V, No. 5, Lima.
Fuentes, M. A., 1859, Memorias de los virreyes del Perú, Lima.
García, J., 1979, Ensayo de cronología de los movimientos populares en la amazonía peruana desde la conquista hasta el año 1970, en Shupihui, Vo. IV, No. 12, Iquitos.
García, R., 1905, Conquista de la Montaña, Lima. Gaschí, J. y Arroyo, J.M., 1984, Balances amazónicos - Enfoques antropológicos, CIAAP - UNAP, Lima.
Gil, M., 1908-1909, Relación de los sucesos de 1767, en Revista Histórica, No. 3 y 4, Lima.
Guzmán Palomino, L., 18 de mayo de 1978, 1576 - Paucartambo-Madre de Dios: Resistencia de los Manopampas a la penetración española, en Expreso, Lima.
Guzmán Palomino, L., 29 de julio de 1979, Vilcabamba-Ongoy, 1603: Movimiento de liberación Negro-Indio, en El Comercio, Lima.
Guzmán Palomino, L., 6 de julio de 1980, Autonomía o Muerte: Fatal disyuntiva de las Naciones Selváticas, en Expreso, Lima.
Guzmán Palomino, L., 20 de julio de 1980, Bárbaros o Libertarios: Apuntes de la Historia de las Naciones Selváticas del
Perú, en Expreso, Lima.
Guzmán Palomino, L., 27 de julio de 1980, Juan Santos Atahuallpa; Precursor de la Independencia, en Expreso, Lima.
Guzmán Palomino, L. y otros, 1986, Diccionario Histórico-Biográfico del Perú, Editorial Milla Batres, Lima.
Heras, J., 1966, Un cronista franciscano olvidado, el P. Fernando Rodríguez Tena, en Efemérides de la Provincia de San Francisco Solano del Perú, No. 66, Lima.
Heras, J., 1966, Fuentes para la historia del Convento de Ocopa (1725-1967), en Revista Histórica, T. XXIX, Lima.
Heras, J., 1968, Martirio de varios franciscanos en la selva peruana (1766-1767), en Florecillas de San Antonio, No. LVII, Lima.
Heras, J., 1972, Los franciscanos en el valle de Jauja, en Florecillas de San Antonio, Nos.685-687, Lima.
Heras, J., 1978, Los franciscanos en el Pangoa, Tambo y Alto Ucayali a fines del siglo XVII, en Amazonía Peruana, Vol. II, No 3, Lima.
Hvalkof, S., 1986, El drama actual del Gran Pajonal, Primera parte: recursos, historia, población y producción Asháninka, en Amazonía Indígena, Año 6, No. 12, Lima.
Izaguirre, B., 1922-1929, Historia de las Misiones Franciscanas, Lima.
Juaniz, C., 1960, El Inca ladino, Madrid.
Lehnertz, J. F., 1969, Cultural Struggle on the Peruvian frontier: Campa-Franciscan confrontations, 1595-1752; Thesis sub mitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Master of Arts (History), University of Wisconsin.
Lehnertz, J. F., 1972, Juan Santos, a primitive rebel on the Campa frontier (1742-1752), en Actas del XXXIX Congreso Internacional de Americanistas, Vol. 4, Lima.
Levistre de Ruiz, J., 1984, Introducción a la historiografía de la amazonía peruana, en Shupihui, Vol. IX, No. 29, Iquitos.
Loayza, F. A., 1942, Juan Santos, el Invencible - Manuscritos del año de 1742 al año 1755, Ed. D. Miranda, Lima.
Maas, O., 1918, Las órdenes religiosas de España y la Colonización de América en la Segunda mitad del Siglo XVIII, Barcelona.
Marzal, M., 1984, Las reducciones indígenas en la amazonía del virreynato peruano, en Amazonía Peruana, Vol. No. 10, Lima.
Maúrtua, V., 1906, Colección de Documentos que apoyan el alegato de Bolivia en su litigio con el Perú, Buenos Aires.
Maúrtua, V., 1906, Juicio de límites entre el Perú y Bolivia, Barcelona.
Mendiburu, M., 1933, Diccionario Biográfico del Perú, Lima.
Métraux, A., 1942, A quechua messiaka in Eastern Perú, en American Anthroplogist, Vol. 44, USA.
Métraux., A., 1973, Religión y magias indígenas de América del Sur, Madrid.
Moscoso, J. R., 1974, Estudio histórico-etnográfico de la Selva Central del Perú. Las cuencas de los ríos Ucayali y Huallaga, 2 tomos, Tesis de Bachillerato en Antropología, UNMSM, Lima.
Orellana, S., 1969, Juan Santos, el Rebelde, en Organo Cultural de la Gran Unidad Escolar San José, Jauja.
Ortiguera, T., 1968, Jornada del río Marañón, Biblioteca de Autores Españoles, Madrid.
Ortiz, D., 1961, Satipo - Pangoa - Gran Pajonal, Imprenta Editorial San Antonio, Lima.
Ortiz, D., 1967, Oxapampa - Visión histórica y desarrollo de la provincia de Oxapampa en el departamento de Pasco, 2 tomos, Imp. Editorial San Antonio, Lima.
Ortiz, D., 1969, Chanchamayo: Una región de la selva del Perú, 2 tomos, Imp. y Litografía Salesiana, Lima.
Ortiz, D., 1974, Alto Ucayali y Pachitea: visión histórica de dos importantes regiones de la selva peruana, 2 tomos,
Imp. Editorial San Antonio, Lima.
Ortiz, D., 1975, Las montañas del Apurímac, Mantaro y Ene, 2 tomos; Imp. Editorial San Antonio, Lima.
Ortiz, D., 1978, El Perené: reseña histórica de una importante región de la selva peruana, Imp. Editorial San Antonio, Lima.
Ortiz, D., 1979, Monografía del Vicariato de San Ramón, Gráfica 30, Lima.
Ortiz, D., 1980, Monografía del Purús, Gráfica 30, Lima.
Ortiz, D., 1981, La montaña de Ayacucho, Gráfica 30, Lima.
Ortiz, D.,1984, Pucallpa y el Ucayali ayer y hoy, Editorial Apostolado, Lima.
Pallarés, F. y Calvo, V., 1975, Segunda Parte de la Historia de las Misiones del Convento de Santa Rosa de Ocopa, en la obra citada de Amich, Lima.
Piel, J., 1969, Les franzes pionnieres de L'orient central Peruvien jusquí en 1956, en Amazonies nouvelles L'organization del espace rural, Travaux et mémoires del' Amerique Latine, No. 30, París.
Porras Barrenechea, R., 1943, Sobre las misiones de Ocopa, en Mercurio Peruano, No. 25, Lima.
Porras Barrenechea, R., 1984, Esquema para una bibliografía amazónica, en Shupihui, Vol. IX, No. 29, Iquitos.
Raimondi, A., 1874, El Perú, Lima.
Regan (SJ), J., 1983, Hacia la tierra sin mal - Estudio de la religión del pueblo en la Amazonía, 2 tomos, CETA, Iquitos.
Renard - Casevitz, F.M. y Saignes, Th., 1981, Les piémonts orientaux des Andes Centrales et Meridionales: des Panatagua aux Chiriguano, en Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos, T. X, Nos. 3 y 4, Lima.
Ribeiro, D. y Wiese, M..R., 1978, Los grupos étnicos de la Amazonía Peruana, Ministerio de Educación - Instituto
Lingüístico de Verano, Lima.
Riva-Agüero, J. de la, 1930, Los franciscanos en el Perú y las misiones de Ocopa, en Florecillas de San Antonio, No. 19, Lima.
Riva-Agüero, J. de la, 1955, Paisajes Peruanos, Lima.
Rivera, P.,1975, Estudio histórico-etnográfico de la selva central del Perú, Tesis de Bachillerato en Antropología, UNMSM, Lima.
Rodríguez Tena, F., Misiones apostólicas de la Santa provincia de los Doce Apóstoles (1779), en el Archivo de Ocopa, No. 84.
Román, L., 1984, Reflexiones en torno al carácter feudal de las reducciones, en Extracta, No. 1, Lima.
Román, L., 1986, Pendencias y dependencias en la Amazonía sur del Perú, en Antropológica, Año IV, No. 4, Lima.
Rosas Moscoso, F., 1986, La amazonía en conflicto (Siglos XVI al XVIII), en Antropológica, Año IV, No. 4, Lima.
Ruiz, H., 1952, Relación histórica del viaje que hizo a los Reynos del Perú y Chile, Madrid.
Saignes, Th., 1981, El piedemonte amazónico de los Andes meridionales: estado de la cuestión y problemas relativos a su ocupación en los siglos XVI y XVII, en Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos, T. X, Nos. 3 y 4, Lima.
Saignes, Th., 1985, Los Andes Orientales: Historia de un olvido, en Instituto Francés de Estudios Andinos y Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social, Cochabamba.
Saiz, O., 1942, Las misiones franciscanas en la Amazonía del Perú, No. 24, Lima.
San Antonio, J. de, Colección de Informes sobre el Colegio de Ocopa, Archivo de Ocopa, No. 61.
San José, F. de, 1908-1909, Viaje a Manoa en este año de 1767, en Revista Histórica, Nos. 3 y 4, Lima.
San Román, J., 1975, Perfiles históricos de la Amazonía peruana, Ediciones Paulinas, Lima.
Santos, F., 1980, Vientos de un pueblo: Síntesis histórica de la etnía Anuesha, ss. XVII-XIX, Tesis de Licenciatura en Antropología, PUCP, Lima.
Santos, F., 1986, Bohórquez y la conquista espúrea del Cerro de la Sal: tres versiones y una historia, en Amazonía Peruana, Vol. VII, No. 13, Lima.
Santos, F., 1987, Historia temprana de la amazonía ss. XV-XIX, volumen elaborado para la Enciclopedia del Perú, Ed. Milla Batres, Lima.
Santos, F., 1987, Epidemias y sublevaciones en el desarrollo demográfico de las misiones Amuesha del Cerro de la Sal,
siglo XVIII, en Histórica, Vol. XI, No. 1, Lima.
Scazzocehio, F., 1981, La conquete des Motilones au Huallaga Central aux XVII a et XVIII siécles, en Boletín del Instituto Francés Estudios Andinos, T. X, Nos. 3 y 4, Lima.
Shanks A. y Wise, M. R., 1977, Bibliografía del Instituto Lingüístico de Verano en el Perú 1946-1976, Lima.
Stocks, A., 1981, Los nativos invisibles-Notas sobre la historia y realidad actual de los Cocamillas del río Huallaga, Perú, (AAAP), Lima.
Tibesar, A. S., 1950, The salt trade among the Montaña Indiana of the Tarma area of eastern Perú, en Primitive Man, Vol XXIII, USA.
Tibesar, A. S., 1953, Franciscan beginnings in colonial Perú, Washington.
Tibesar, A.S., 1981, La conquista del Perú y su frontera oriental, Introducción a La conquista franciscana del Alto Ucayali, M. Biedma, Ed. Milla Batres, Lima.
Trapnell, L. y Basurto R., 1980, Proceso colonizador y desintegración del territorio étnico Campa: los valles de Satipo y Perené, en Amazonía Indígena, Año 1, No. 1, Lima.
Trujillo Mena, V., 1981, La legislación eclesiástica en el virreinato del Perú durante el siglo XVI, Imp. Editorial Lumea, Lima.
Unanue, H. y Sobreviela., M., 1963, Historia de las misiones de Cajamarquilla y reducción de las de Manoa, Madrid.
Uriarte, B., 1938, La montaña del Perú, estudio étnico-geográfico, Lima.
Valcárcel, D., 1946, Rebeliones indígenas, Ed. P.T.C.M., Lima.
Varallanos, J., 1959, Historia de Huánuco de la era prehistórica a nuestros días, Imp. López, Buenos Aires.
Varese, S., 1968, La Sal de los Cerros. Una aproximación al mundo Campa, Universidad Peruana de Ciencias y Tecnología, Lima.
Varese, S., 1971, Consideraciones de Antropología Utópica, en Textual, Instituto Nacional de Cultura, No. 1, Lima.
Vargas Ugarte, R., 1960, Historia de la Iglesia en el Perú, Burgos.
Vargas Ugarte, R., 1971, Historia General del Perú, Editorial Milla Batres, Lima.
Wehrlich, R., 1968, The conquest and settlement of the Peruvian Montaña, Tesis doctoral, Universidad de Minnesota.
Wertheman, A., 1877, Informe de la exploración de los ríos Perené y Tambo, Lima.
Wise, M. R., 1976, Apuntes sobre la influencia inca entre los Amuesha. Factor que oscurece la clasificación de su idioma, en Revista del Museo Nacional, T. XL, Lima.
Wise, N. R. y Shanks, A., 1977, Bibliografía del Instituto Lingüístico de Verano en el Perú 1946-1976, Lima.
Wise, M.R. y Ribeiro, D., 1978, Los grupos étnicos de la Amazonía Peruana, Ministerio de Educación - Instituto Lingüístico de Verano, Lima.
Zarzar, A. y Doman L., 1983, Relaciones intertribales en el Bajo Urubamba y Alto Ucayali, CIPA, Lima.
* Nos dicen que somos ociosos, salvajes... 7. Mensaje del Jefe de la Comunidad Asháninca de Ariveri. Traducción por Abel Chapay. Publicado por Jane de Alencar y Walter Yancan en Amazonía Peruana, Revista del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica, vol. I, N° 2. Lima. 1977