sábado, 19 de marzo de 2011

PERENNE ACTUALIDAD DE JUAN SANTOS ATAHUALLPA


Simeón Orellana Valeriano

“Y que él tendrá poco más de 30 años... su nimo es dice, cobrar la corona que le quitó Pizarro y los demas españoles…,que quiere que escriba al Sr. Virrey para que le restituya, esto es su corona, y sino que él la pasar{ a tomar por fuerza… habla este Inca lengua serrana(quechua), ande (Kampa) y español…” (1). Con este testimonio, los padres Fr. Manuel del Santo y Fr. Domingo García de la orden Franciscana definen las ideas y finalidades que tenía Juan Santos Atao Huallpa cuando se subleva contra el reino español a fines del mes de mayo de 1742; teniendo como cuartel general inicial al pueblo de Quisipango o Simanqui, situado, en “Las montañas de los Andes, fronteras a las provincias de Tarma y Jauja
Existen muchas causas por la cuales se ha minimizado y desvirtuado este movimiento precursor de nuestra Independencia y de América toda. Una de ellas es la falta de fuentes indígenas contemporáneas, otra son las publicaciones parcializadas hechas libros y revistas por religiosos franciscanos, quienes desde un comienzo no vacilaron en denominar a Juan Santos con los calificativos de “Inimicus homo”,”monstruo abominable”,”apóstata del infierno”, “instrumento del demonio”, etc. Esto es explicable, en parte, debido a que “El rebelde” se sublevó en una zona dominada por misioneros franciscanos.
Para dar una visión exacta de la personalidad de Juan Santos y de la trascendencia del movimiento que encabezó, como condición sine qua non el estudioso debe despojarse de toda pasión, sea este de tipo hispana o indigenista, religioso o político; además, y esto es lo fundamental, se requiere una investigación más amplia y profunda de archivos nacionales y extranjeros. Es una tarea difícil pero que merece ser llevada a cabo si queremos tener un panorama real e integral de los movimientos precursores de tipo netamente peruanos.
Existen diversas opiniones sobre el lugar de nacimiento de Juan Santos; la mayoría de los datos provienen de los misioneros franciscanos y seglares que indirectamente tuvieron cierta vinculación con él, en el período de la sublevación. El Padre Amich dice: “que es del Cuzco”(3). El Padre Izaguirre lo denomina “Indio del Cuzco...”(4). Los padres Manuel del Santos y domingo García escriben: “Viene este Indio, que dice ser Inca, del Cuzco
Francisco A. Loayza, insigne peruanista, fotocopió en el Archivo General de Sevilla dos probanzas de los hijos de Atao Huallpa; una fechada en Lima, presentada por Diego Atao Huallpa y la otra fechada en el Cuzco, presentada por Francisco Atao Huallpa. Según Loayza: “De la estirpe de estos, en el Cuzco, la sede áurea del Imperio de los Inkas, brota nuestro héroe” (6). El notable humanista don José de la Riva-Agüero, dice “Este Juan Santos (fue) indio Cuzqueño...” (7). El Padre Juanis lo llama “Inca ladino” y añade que procedía del Cuzco (8). Hasta aquí los datos que nos manifiestan que Juan Santos procede del Cuzco.
Existen otras versiones que indican otros lugares de nacimiento para el caudillo patriota. Así, Pedro José Pulipunche, natural de Tarma e integrante de las filas revolucionarias, al ser capturado e interrogado dijo:”El levantado (Juan Santos)... es natural de Cajamarca...” (9). Por último algunas manifestaciones de testigos de la época (siglo XVIII) sugieren la idea que Juan Santos fue natural de Huamanga (Ayacucho).
Nos inclinamos por la tesis de Loayza que sostiene la procedencia cuzqueña de este precursor; aunque no deba descartarse la posibilidad de un origen norteño (Cajamarca).
La fecha de su nacimiento la hemos calculado entre 1705 y 1710, período que deducimos consultando fuentes en las que se mencionan algunos datos sobre la época de su viaje a Europa; los años de campaña pre-revolucionaria y la edad que calculaban algunos misioneros franciscanos y laicos en 1742, cuando el inicio de la sublevación.
Existe un hecho sobre el cual conviene detenerse para analizarlo y es el por qué Juan Santos ocultó el lugar de su nacimiento y más aún, como aseguran los declarantes mencionados anteriormente, indicó las zonas de Cuzco y Cajamarca como lugares de origen, creando la dificultad para conocer su procedencia. ¿Quiso de esta forma proteger a sus familiares de una masacre total? ¿Previó que las autoridades españolas podrían tomar venganza al no poder capturarlo o derrotarlo?
La historia señala que los españoles al debelar una sublevación no sólo ultimaban al líder sino que hacían extensiva esta pena a sus familiares; siendo la pena más leve la confiscación de sus bienes y la deportación o exilio. Lo sucedido con Tupac Amaru I y posteriormente con Tupac Amaru II son pruebas irrefutables del condenable proceder español durante la colonia.
Desde su más temprana edad Juan Santos fue educado bajo la protección de los jesuitas. Cuando tenía entre los 20 y 25 años fue llevado a Europa; estuvo en España y probablemente en Inglaterra. En sus declaraciones, recogidas por los frailes misioneros, manifiesta haber estado en Angola (África) y allí haber conversado con los ingleses sobre un probable apoyo por mar a la sublevación que ya planificaba.
Estos viajes influyeron poderosamente en el pensamiento de nuestro precursor; conoció nuevas costumbres, diferentes sistemas de vida y las variadas formas de explotación del hombre por el hombre y, lo que es más importante, pudo hacer una comparación entre la forma de vida infrahumana de sus compatriotas y la de los pueblos europeos.
Sobre la cultura que poseía no existen discrepancias; tenía una sólida preparación. Era políglota pues hablaba kechua, castellano, kampa y un poco de latín; sabía escribir y leía en castellano y latín. Poseía conocimientos de astronomía. Tenía cualidades innatas de organizador y conductor de hombres. Sólo así pudo reunir en un solo cuerpo y con un solo fin a diferentes tribus de la zona selvática como eran Asháninka, Cunibos, Shipibos, Piros y Simirichis, muchas de ellas enemigas entre sí.
Inició, con un sentido de estratega intuitivo, la guerra de guerrillas. Con esa táctica pudo derrotar a todas las expediciones militares que contra él enviaron los virreyes y, sin exageración alguna, puede afirmarse que fue indestructible en la zona que dominó por más de catorce años.
Según el fraile José de Amich del Convento de Ocopa y casi contemporáneo de Juan Santos, éste tenía una estatura más que mediana, su color era pálido amestizado, fornido de miembros, el pelo cortado al modo de los indios de Quito, la barba con algún bozo, y su vestido una cusma pintada” (10).
No se sabe exactamente la fecha en que Juan Santos retorno al Perú; las fuentes documentales nos indican “que por el año de mil setecientos veintinueve, a mil setecientos treinta, vino el referido Indio corriendo toda la sierra, desde el Cuzco hasta Cajamarca, previniendo a todos los caciques y gobernadores de los indios, que era el legítimo descendiente de los Incas, y que quería restaurar su Reino del poder de los españoles y librar sus vasallos de las tiranías que padecían, lo que les asegura para que lo ayuden con sus indios a este intento, cuando desde la montaña, en que se introduciría, les avisase... (11).
Juan Santos, poseedor de una visión amplia y de un sentido altamente provisorio, comprende que es necesario hacer una campaña propagandista silenciosa pre-rrevolucionaria, habla con los indígenas nobles, les explica sus ideas, su finalidad y su plan estratégico. Ha llegado al convencimiento de la región de la selva es la única zona en la cual puede luchar contra las fuerzas realistas con probabilidades de éxito. En otros lugares puede ser rodeado, cercado y atacado por distintos frentes. Además la campaña a campo abierto se complicaría más al no contar con las armas necesarias. Es probable, aunque no hay documentos que lo certifiquen, que nuestro precursor se comprometiese a ocupar zonas de Tarma y Jauja, acciones militares que serían la señal para el levantamiento general en toda la zona por él recorrida en su campaña pre-revolucionaria. Al fraile Lorenzo Núñez le dice: “Que si el quería ver le aguardase en Tarma y que le dijese a los militares que no se molestasen en ir a buscarle que él los iría a ver en Palcapampa” (12).
Más de 10 años duró la etapa preparatoria; la misión más difícil lógicamente fue en la zona selvática: tuvo que aprender el Kampa y otros dialectos; asimiló las costumbres selvícolas (usó la vestimenta Kampa) y, profundo observador, se compenetró con su religión, lo que para Stefano Várese tuvo importantísimo valor en la sublevación (13).
Según informaciones de los misioneros franciscanos, las tribus Shipibo, Cunibo y Kampa integraban las filas sublevadas; esto demuestra el gran ascendiente que había logrado Juan Santos en los grupos selvícolas antes enfrentados.
Se han querido desvirtuar los fines reales de las sublevaciones del siglo XVIII; según algunos historiadores, ellas no tuvieron un carácter separatista y solamente fueron levantamientos en contra de los voraces encomenderos, de la explotación de los corregidores y demás autoridades coloniales, quienes aplicaban mal las leyes dictadas por el Rey de España. Pero, indiscutiblemente, las sublevaciones de 1742 y 1780 buscaron la separación definitiva del dominio español. Esto incluso está probado por documentos de procedencia española.
Para la mentalidad tan despierta de Juan Santos no podían escapársele los hondos problemas sociales y económicos que soportaba el virreinato peruano. Antes de su viaje al extranjero ya habían observado la inhumana explotación que padecían sus hermanos. A su regreso y luego de su peregrinaje prerrevolucionario llega al convencimiento total que tenía “
Como prueba que Juan Santos actuó teniendo de su parte la razón, el derecho y la justicia, transcribimos documentos hispánicos del siglo XVIII que no admiten discusión alguna:
“Tal es el asunto que empezamos a tratar en este capítulo, que no puede entrar en él el discurso sin quedar el ánimo movido a compasión, ni es posible detenerse a pensar en él sin dejar de llorar con lástima la miserable, infeliz y desventurada suerte de una nación que sin otro delito que la simplicidad, ni más motivo que el de una ignorancia natural, han venido a ser esclavos...” (15).
“La tiranía que padecen los indios nace de la insaciable hambre de riquezas que llevan a las Indias los que van a gobernarlos...” (16).
“Los indios son unos verdaderos esclavos en aquellos países, y serían dichosos si no tuvieran más de un amo a quien contribuir lo que ganan con el sudor de su trabajo, pero son tantos, que al paso que les importa cumplir con todos, no son dueños de lo más mínimo que con tanto af{n y trabajo han adquirido...” (17).
“...que son los obrajes, es donde al parecer se refunden todas las plagas de la miseria. Aquí es donde se juntan todos los colmos de la infelicidad, y donde se encuentran las mayores l{stimas que puede producir la m{s b{rbara inhumanidad...” 18).
“Considerando atentamente todo lo que se ha dicho...se verá la causa porque los indios infieles aborrecen la dominación de los españoles y el motivo que los induce a mirar con desprecio la religión católica en que les desea instruir, pues ellos consideran que la religión, en el modo que la experimentan, viene a ser el instrumento usado para sujetarlos al duro yugo de la tiranía...” (19).
“Que estando encargado infinitas veces el buen tratamiento de los indios por vuestra Majestad y los señores Reyes predecesores, experimentan estos las más injustas y continuas crueldades de quienes debieran ser más piadosos y dar el mayor ejemplo...” (20).
“Por hallarse sus dilatadas y remotas provincias en el más infeliz estado, y en peligro de perderse por la excesiva e infernal codicia, tiranías, crueldades y escándalos, los que cada día van aumentando, y las malísimas consecuencias, que de ellos se siguen contra los pobres indios, mestizos y muchos desvalidos españoles, y lo mismo en los obrajes, en las minas, trapiches, haciendas y cañaverales donde se ejecutan horrores contra los pobres miserables...” (21).
Los documentos hablan con fuerza avasalladora. Religiosos, militares, científicos y administradores de las arcas reales firman estas acusaciones hechas al gobierno español.
Todas las personas que directamente indirectamente tuvieron contacto con Juan Santos dejaron expresa constancia que éste “quería coronarse rey de Lima” (22). Esto indica las ideas separatistas del caudillo y su ranca lucha contra el régimen virreinal.
Ya hemos mencionado por que Juan Santos escogió la zona selvática como centro de sus operaciones. Debemos agregar que existieron otras causas fundamentales. La región sublevada se hallaba ubicada entre Cajamarca y Cuzco, con varias rutas de salida hacia la costa y a pocas leguas de la capital del virreinato. Mejor no pudo ser escogida.
Los Kampas han sido y son excelentes guerreros. Se han opuesto siempre tenazmente a la penetración del blanco, pues las experiencias que han sufrido han sido siempre negativas. Les han arrebatado sus tierras, mujeres; los han obligado a trabajar como esclavos; han sido asesinados salvajemente para quitarles sus tierras con el pretexto del “progreso”. En el trueque comercial siempre los han engañado.
En la época de Juan Santos existían en la región convulsionada minas y obrajes que explotaban españoles y criollos, con terrible padecimiento para las poblaciones nativas que en ellas laboraban, mayormente forzadas. Hay documentos que describen las distintas haciendas ubicadas en los valles de Vitoc, Huancabamba y Chanchamayo. Al norte del Cerro de la Sal existía una inmensa hacienda perteneciente al Conde de las Lagunas. En estas haciendas existían esclavos negros quienes controlaban como capataces y armados de fusiles y machetes, el trabajo de los indios. Sería inútil insistir, pues hay mucha literatura al respecto, en la salvaje explotación a la que éstos fueron sometidos en minas, obrajes y haciendas.
Contra todo eso se rebeló Juan Santos; destruyó los ingenios mineros; se apropió de las haciendas cuyas tierras entregó a sus hombres para que las trabajasen; en la zona por él ocupada desaparecieron los obrajes. De esta forma los centros de producción, símbolos de la explotación, fueron destruidos. Lógicamente los propietarios fueron capturados y algunos ejecutados, entre ellos varios capataces negros.
El Intendente Urrutia al describir “las distintas haciendas de Chanchamayo con todos sus propietarios”, menciona “...lo mucho que estos sufrieron unos al ser tomados prisioneros y otros víctimas de los salvajes...”. Añade que se saquearon las haciendas de “San José Barrios a quien le costó la vida”, la de ”Santa Catalina de D. Bernardo de Olivera, muerto en ella en la irrupción”; la de “San Fernando de don Juan Carvajal que allí fue sacrificado con quince operarios<” (23). En el valle de Huancabamba “el Sr. Sandoval, dueño y principal de esas tierras
La amplia zona dominada por Juan Santos abarco las conversiones de Huancabamba, Paucartambo, Cerro de la Sal, Perené, Chanchamayo, Metraro, Eneno, Pangoa, Apurímac, Ene, Sonomoro y Alto Ucayali. En forma lenta, pero segura, presionaba el caudillo las ciudades de Pasco, Tarma y Jauja.
En mayo de 1742 nuestro precursor había declarado en forma tajante cuál era la finalidad de su revolución: “Que ya se acabaron obrajes, panaderías y esclavitudes; pues no ha de permitir en su reino esclavos, ni las demás tiranías de los españoles...” (25).
Interesante ese manifiesto, puesto que encierra las características de un movimiento social revolucionario. En pocas pero tajantes palabras, Juan Santos anunció que se proponía derribar todo el sistema de explotación, al decir que no permitiría “las dem{s tiranías de los españoles”.
En la entrevista que sostuvo con el fraile Santiago Vásquez de Caicedo, le manifestó con rotundidad “que venía a componer su reino y que su ánimo era salir a coronarse a Lima; que no quería Pasar a España ni al reino que no fuese suyo. Que el virrey podía tener a bien dejarle tomar posesión de sus reinos; que si salía a estorbarle con cuatro españoles, él tenía sus los indios y mestizos, y los negros...” (26).
Juan Santos no fue hombre de palabras ambiguas; reclamó lo que él creyó que le pertenecía por derecho; desconoce la autoridad del virrey y en forma diplomática le envió decir que le devolviese sus posesiones. Él quería coronarse Inca Rey en Lima. Y consciente de los cambios producidos en dos siglos de dominación, con excepcional tacto político convocó a un frente en el cual los indios harían alianza con mestizos y negros.
El virrey de Nueva Granada escribió al rey de España manifestándole que Juan Santos se titulaba: “Restaurador de la libertad común de aquellos naturales...” (27) y “Rey y Restaurador de la antigua libertad de sus naturales...:” (28). Estas cartas nos indican hasta que países se extendido la noticia de la sublevación.
Según la corriente política de la época, nuestro caudillo se autotituló Rey para significar su enfrentamiento con el monarca español. Tal confirmó el Gobernador de las Fronteras, don Benito Troncoso, escribiendo que Juan Santos tenía “la presunción y jactancia de Monarca y supremo Señor del Reino y de que por tal se trataba y se hacia respetar, recibir y obedecer por los caciques y gobernadores...y andaba con el séquito y acompañamiento de algunos negros...” (29). No es de extrañar esto, pues nuestro caudillo, convencido de sus derechos, no vaciló en actuar como auténtico Rey.
Un documento fechado en 1753 nos da un magnífico testimonio de la visión y los alcances políticos de nuestro héroe, al certificar que “dicho rebelde y sus seguidores son unos de los mayores herejes que han perturbado la Santa Iglesia...(y se titula) rey absoluto de la América” (30).. Túpac Amaru tendría trece años de edad por entonces. Las ideas y fines hermanan a estos dos precursores.
Las ideas de Juan Santos fueron totalmente revolucionarias para su época. Desconoció la autoridad del Rey, lo llamó usurpador y ladrón pues para él “en este mundo no hay más que tres Reinos: España, Angola y su Reino; y que él no ha ido a robar a otro su reino, y los españoles ha venido a robarle el suyo...” (31).
Tuvo en mente instituir el clero indígena; sus detractores denunciaron: “el traerá al obispo del Cuzco para que ordene de estos para padres”. Y anulando diferencias raciales manifestó: “...que aunque no sean blancos como los españoles, bien pueden ser padres y sacerdotes” (32). Soberbio razonamiento.
Al apoderarse de las haciendas y al hacer una distribución de ellas en pequeñas parcelas, Juan Santos inició un ataque frontal a la propiedad feudal poniendo las bases para una verdadera revolución agraria.
De acuerdo a sus principios, nombró como capitanes principales a “Don Mateo Assia, curaca campa de Eneno”, al negro”Antonio Gatica”, al “indio serrano Gaspar Aguirre”, al “guapo capitán chuncho Piñate, natural del pueblo de Pichana” (33). Dentro de las filas sublevadas se confundieron”indios serranos, negros y chunchos”, en busca de un hermoso anhelo: la libertad y la justicia para todos.
Existen dos referencias documentales sobre “unas cartas originales del Indio Rebelde...” (34), que habrían sido entregadas por Juan Santos a dos religiosos; desgraciadamente, no se tienen más noticias sobre estos documentos, que de hallarse podrían contener datos sumamente interesantes sobre la personalidad, ideas y objetivos de nuestro caudillo.
En síntesis, se puede afirmar que las transformaciones perseguidas por la rebelión de 1742 comprendían los campos político, económico, social y religioso. Como todo precursor nuestro héroe se adelantó a su época. Su movimiento es digno de figurar dentro de las mejores gestas heroicas de nuestra historia. Juan Santos y los que lucharon a su lado, conscientes de la desigualdad de fuerzas, no vacilaron en enfrentarse a los ejércitos del imperio más extenso de la tierra.
La campaña militar tuvo características especiales por el medio geográfico en el cual se desarrolló; y, en general, podemos decir que los resultados fueron favorables para los patriotas.
La pasividad de los pobladores de los valles andinos; la falta de armas y otros factores, hicieron imposible que el grito de libertad y justicia dado en Quisopango se extendiese para destruir el sistema de opresión virreinal. Mas, las consecuencias que generó tuvieron honda repercusión en la segunda mitad del siglo XVIII.
La ayuda ofrecida a Juan Santos por los ingleses nunca se materializó. Aunque la llegada por entonces de una expedición naval británica a las costas del virreinato peruano y el saqueo del puerto de Paita se prestaron para diferentes especulaciones.
El gobierno español envió a sus mejores oficiales y soldados a la zona convulsionada. Abundan informaciones mencionando la remisión de”bocas de fuego”, pólvora, cajones de granadas, cañones, municiones de artillería y fusiles poderosos, etc. Las Cajas Reales costearon la alimentación, vestidos, pago de sueldos de oficiales y soldados virreinales, contratación de peones, arrieros y guías conocedores de la región. Para hacer un estudio económico de la sublevación existen datos, aunque no completos, en diferentes archivos nacionales y extranjeros.
El movimiento provocó la destitución del virrey Marqués de Villagarcía. El año de 1744 el secretario del rey, marqués de la Ensenada, manifestó que “hallándose el Rey con noticias de que en las provincias del Perú hay varias inquietudes, y en las de Jauja y Tarma alguna sublevación...ha resuelto su Majestad
Los cambios, a nivel nacional, de jefes militares, corregidores y gobernadores de frontera, se realizaron continuamente ante los fracasos de las sucesivas expediciones movilizadas contra Juan Santos, quien en avance victorioso inclusive llegó a capturar el pueblo de Andamarca, situándose a pocas horas de Jauja y Concepción.
No se sabe la fecha ni las circunstancias de su muerte. Su actividad militar es mencionada todavía en un documento virreinal de 1755. Misioneros, militares y científicos han corregido diferentes versiones y fechas de su muerte. Sería interesante investigar esto.
Lo que sí está fuera de toda duda es la gran influencia que ejerció y aún ejerce en la mentalidad religiosa del pueblo Asháninka o Kampa, que aun espera el regreso de su “Amachegua”, como les fue prometido, para salvarlos del despojo y explotación del blanco. He ahí la importancia de la lucha de Juan Santos. Su esfuerzo no fue vano. Luchó por la dignidad del ser humano y por ello su perenne actualidad dentro de nuestra historia.
BIBLIOGRAFIA
Amich, José O.F.M
1854 Compendio Histórico. Librería de Rosa y Bouret. Paris, Francia.
1883 Historia de las Misiones de Ocopa. Barcelona, España. Tomo I.
Izaguirre, Bernardino O.F.M
1923 Historia de las Misiones Franciscanas. Tipografía de la Penitenciaría.
Lima, Perú. Tomo II.
Juan, José y Ulloa, Antonio de
1953 Noticias Secretas de América. Ediciones Mar Océano. Buenos Aires, Argentina.
Juaniz, Conrado O.F.M
1960 El Inca Ladino. Editorial Cisneros. Madrid España.
Lewin, Boleslao
1957 La Rebelión de Tupac Amaru y los Orígenes de la Emancipación. Americana. Librería Hachette S.A Buenos Aires, Argentina.
Loayza, Francisco A.
1942 Juan Santos del Invencible. (Manuscritos del año 1742 al año se 1755) Prólogo de Carlos A. Romero. Los pequeños grandes libros de Historia Americana. Serie I, Tomo II, Lima, Perú.
Ortiz, Dionisio O.F.M.
1967 Oxapampa, Estudio de una Provincia de la selva del Perú. Imprenta Editorial. “San Antonio”. Lima, Perú.
Paz Soldan; Mariano Felipe.
1862 Atlas Geográfico del Perú. Librería de Fermín Didot, Hermanos, hijos y Ca. París, Francia.
Riva-Agüero; José de la.
1967 La Conquista y el virreynato. Obras Completas. Públicaciones del Instituto Riva- Agüero; Nº 54: Lima, Perú. Tomo VI.
Raimondi, Antonio
1879 El Perú. Imprenta del Estado, Calle de la Rifa Nº 58. Por J. Enrique del Campo. Lima, Perú. Tomos II y III.
Sala, Gabriel O.F.M
1897 Apuntes del viaje y exploración de los ríos Pichis, Pachitea y Alto Ucayali de la Región del Gran Pajonal. Imprecan “La Industria” Amazonas Nº7. Lima, Perú.
Tamayo, Augusto.
1904 Informe sobre las Colonias de Oxapampa y Pozuzo y los ríos Palcazú y Pichis. Imprecan Liberal. Lima, Perú.
Valcarcel, Daniel.
1946 Rebeliones Indígenas. Editorial P.T.C.M Lima, Perú.
Villarejo, Avencio O.S.A.
1859 Memorias de los Virreyes, Librería Central de Felipe Baylli. Lima, Perú. Tomo III.
Varese, Stefano.
1967 La sal de Los Cerros. Univ. Peruana de Ciencias y Tecnología. Lima, Perú.
Villaran, Manuel Vicente.
1964 Apuntes sobre la realidad Social de los Indígenas del Perú ante las Leyes de Indias.
Notas
1 Carta de Fray. Manuel del Santo y Fr. Domingo García, 1-VI-1742. En Francisco A. Loayza: Juan Santos. El invencible. Colección de los pequeños grandes libros de Historia Americana, Lima, 1942. T. II Págs. 2,3 y 4.
2 Márquez de Villa García: Memorias de los virreyes. Lima 1859. T. III. Pág. 382.
3. Fray José de Amich: Compendio Histórico. París. 1854.
4. Fray Bernardo Izaguirre: Historia de las Misiones Franciscanas. Lima 1923. T II
5 Carta de Fray Manuel del Santo y Fray Domingo García, 2-VI-1742. En Francisco A. Loayza, sobre cit., Pág. 2.
6. Francisco A. Loayza, obra cit., Pág. VIII
7 José de la Riva-Agüero: La Conquista y El Virreyanato. Obras Completas, Lima 1967 T. VI. Pág. 279.
8 Conrado Juaniz, O.F.M: El Inca Ladino, Madrid. Editorial Cisneros, 1960.
9 Diario del secretario Gobernador de las Montañas Don Benito Troncoso de Lira Y Sotomayor. En Francisco A. Loayza, Obra cit., Pág. 29.
10 Fray José de Amich: Historia de las Misiones de Ocopa. Paris 1883. T.I
11 Carta de José Patricio Arbeiza y Elizondo y don Manuel de Barrenechea, Oficiales Reales de las Cajas de Pasco. 14-III-1745. En Francisco A. Loayza, obra cit., Pág. 50.
12 Fray José de Amich: Compendio Histórico. París 1854.
13 Stefano Várese: La Sal de los Cerros. Lima 1968.
14 Fray José de Amich: Compendio Histórico. París 1854.
12
15 Jorge Juan y Antonio de Ulloa: Noticias Secretas de América. Ediciones Mar Océano. Buenos Aires, Argentina, 1953. Pág. 181.
16 Ibíd. Pág. 182.
17 Ibíd. Pág. 187.
18 Ibíd. Pág. 215.
19 Ibíd. Pág. 274.
20 Carta de don José Patricio de Arbeiza y Elizondo y Don Manuel Barrenechea, Oficiales Reales de las Cajas de Pasco. 14-III-1745. En Francisco A. Loayza. Obra cit., Pág.52.
21 Solicitud al Rey de España presentada por Fray José de San Antonio, Comisario de las Misiones del Cerro de la Sal. II-VI.1750. En Francisco A. Loayza. Obra cit., Pág. 157
22 Francisco A. Loayza. Obra cit., Págs. 5, 6, 9,12 y 154.
23 P. Dionisio Ortiz, O.F.M: Oxapampa, Estudio de una provincia de Selva del Perú. Imprenta Editorial “san Antonio”, lima 1967. T.I P{g. 126.
24 Ibíd. Pág. 122
25 Carta de Fray. Manuel del Santo y Fr. Domingo García. 2-VI-1742. En Francisco A. Loayza, Obra cit., Pág.4
26 Francisco A. Loayza. Obra cit., Págs. 9 y 10.
27 Carta de don Sebastián de Eslava, Virrey de Nueva Granada al secretario del Rey de España. 15-VI-1744. En Francisco A. Loayza. Obra cit., Pág. 53.
28 Ibíd. 12-VI-1744, Pág. 54.
29 Francisco A. Loayza. Obra cit., Pág. 106
30 Ibíd. Pág.232
31 Carta de Fray. Manuel del Santo y Fr. Domingo García. 2-VI-1742. En Francisco A. Loayza, Obra cit., Pág.4
32 Ibíd. Pág. 5.
33 Francisco A. Loayza. Obra cit., Págs. 27, 38,43y 57.
34 Ibíd. Págs. 48 y 116.

.

No hay comentarios:

Publicar un comentario